Morfema Press

Es lo que es

Energía: Resumen de lo más destacado del cierre del CERAWeek el 14 de marzo

Comparte en

Este el el resumen de las noticias más relevantes de CERAWeek 2025 correspondientes al viernes 14 de marzo de 2025, el último día de la conferencia en Houston, Texas, un evento clave para la industria energética global

Cierre con foco en la inteligencia artificial y la electrificación:

El último día de CERAWeek 2025 culminó con sesiones destacadas sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial (IA) en el sector energético. Líderes tecnológicos y CEOs de empresas como ExxonMobil y Occidental Petroleum presentaron avances en cómo la IA está optimizando la exploración, producción y distribución de energía. Un tema recurrente fue el aumento de la demanda eléctrica por la IA (centros de datos, computación en la nube), con proyecciones de que esta podría duplicarse para 2030, desafiando la infraestructura actual.

Discurso de Chris Wright, Secretario de Energía de EE.UU.:

Chris Wright, una figura clave de la administración Trump, habría pronunció el discurso plenario defendiendo la política energética de «America First». Enfatizó sobre la expansión de la producción de petróleo y gas, junto con el impulso al GNL como herramienta geopolítica. Su intervención ha generado titulares por su rechazo a acelerar la transición energética a costa de la seguridad económica, alineándose con la retórica de reducir costos energéticos mediante menos regulaciones.

Argentina consolida su presencia con Vaca Muerta:

La delegación argentina, liderada por Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería, cerró su participación con anuncios concretos. Empresas como YPF y Tecpetrol detallaron avances en Vaca Muerta, como la llegada de nuevos equipos de perforación o acuerdos con socios internacionales (Chevron, Shell) para el proyecto Vaca Muerta Sur. Argentina proyectó exportaciones de shale oil y gas por $15 mil millones anuales en los próximos 5 años, captando la atención de inversionistas.

Debates sobre el futuro del upstream:

Un panel con ejecutivos de bp, Repsol y Baker Hughes abordó los desafíos del upstream en un mundo de precios volátiles y políticas cambiantes. La discusión se centró en cómo las empresas están equilibrando la inversión en nuevos proyectos fósiles con las presiones de descarbonización. Un punto clave: la industria petrolera está priorizando retornos a corto plazo sobre una expansión masiva, pese al aliento de Trump a «perforar más».

Reacciones a la propuesta venezolana de Machado y González:

La presentación del plan de María Corina Machado y Edmundo González para convertir a Venezuela en el «Centro Energético de las Américas» (del 13 de marzo) siguió resonando el 14. En el cierre, algunos delegados y analistas ofrecieron valoraciones mixtas: optimismo por el potencial de las reservas venezolanas, pero dudas sobre su implementación sin un cambio político. Empresas como Chevron, con intereses en el país, reiteró su cautela.

Innovación y descarbonización en el Agora:

El Innovation Agora, espacio dedicado a la tecnología, cerró con exhibiciones de soluciones como hidrógeno, captura de carbono y nuclear avanzado. Startups y gigantes energéticos pesentaron prototipos o alianzas, con un énfasis en cómo estas innovaciones pueden coexistir con los combustibles fósiles. El gas natural licuado (GNL) como «combustible puente» habría sido un tema recurrente, respaldado por proyecciones de demanda creciente en Asia.

El 14 de marzo marcó el cierre oficial de CERAWeek 2025, con un tono que equilibró la urgencia de satisfacer la demanda energética global con las ambiciones climáticas. La conferencia, bajo el lema «Avanzando: Estrategias energéticas para un mundo complejo», dejó claro que la transición energética será multidimensional, con el gas natural y la tecnología como protagonistas a corto plazo, mientras las políticas de Trump redefinen el panorama.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top