Los aranceles radicales del presidente Trump ya han llegado, y el mundo ha respondido. Ahora podemos ver quién está listo para participar en este gran reinicio y quién no. Parecen estar surgiendo tres estrategias de respuesta claras. Revisemos las actualizaciones hasta el momento.
Por: Tanvi Ratna
Estas medidas, que afectan a países de todo el globo, han desatado una serie de respuestas estratégicas que están redefiniendo las reglas del comercio internacional. Según un análisis reciente publicado en X por la experta Tanvi Ratna (@tanvi_ratna), las naciones afectadas han adoptado tres estrategias principales: retaliación, negociación y defensa. Este nuevo capítulo en las relaciones comerciales globales promete tensiones, pero también oportunidades para quienes sepan jugar sus cartas.
Un Golpe Comercial con Puños de Estrellas y Barras
La imagen que acompaña el tuit de Ratna es elocuente: guantes de boxeo, uno con la bandera estadounidense y otros con un diseño del globo terráqueo, simbolizan el enfrentamiento que se avecina. Las tarifas de Trump, que alcanzan hasta un 50% para países como China, Japón, Taiwán y la Unión Europea (UE), y un 10% para aliados como el Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, han sido calificadas como un «gran reinicio» del comercio global. Sectores clave como los semiconductores y la energía han quedado parcialmente exentos para algunos, mientras que países como Rusia, Cuba, Bielorrusia y Corea del Norte fueron excluidos de las negociaciones.
El objetivo de Trump, según un comunicado de la Casa Blanca del 2 de febrero de 2025, es usar la fortaleza económica de Estados Unidos—donde el comercio representa solo el 24% del PIB, frente al 67% de Canadá o el 73% de México—para priorizar los intereses de seguridad nacional. Sin embargo, las consecuencias de estas medidas están resonando en todo el mundo, con mercados globales en caída, como lo reportó CNBC el 7 de abril, mostrando pérdidas significativas en índices como el S&P 500 (-127.75 puntos) y el NASDAQ (-423.47 puntos).
Tres Estrategias en el Tablero Global
Tanvi Ratna identifica tres respuestas claras por parte de los países afectados:
- Retaliación Firme
China, Canadá y la UE han optado por contraatacar. China, según Reuters, impuso el 4 de abril un 34% de aranceles a productos estadounidenses y restringió la exportación de tierras raras, esenciales para la tecnología y la defensa de EE. UU. Además, comenzó a vender bonos del Tesoro estadounidense para presionar al alza los rendimientos, debilitando el dólar, y presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Canadá, por su parte, aplicó un 25% de aranceles a bienes estadounidenses por valor de 30 mil millones de dólares canadienses, desde alimentos hasta motocicletas, mientras que la UE preparó una «lista espejo» que afecta a productos icónicos como el bourbon y las motocicletas Harley-Davidson, según antecedentes reportados por The Seattle Times en 2021. - Negociación Estratégica
Países como India, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Argentina y México han preferido el diálogo. India, enfrentando un 26% de aranceles, busca un acuerdo bilateral para proteger sus exportaciones, especialmente farmacéuticas, que hasta ahora están exentas, según The Guardian. El Reino Unido, con un 10% de aranceles base, apuesta por negociaciones pragmáticas, mientras Japón y Corea del Sur refuerzan su posición como aliados estratégicos de EE. UU., ofreciendo inversiones y concesiones para mitigar el impacto en sectores como la automoción y la electrónica. - Defensa y Resiliencia
Taiwán, Japón, Corea del Sur y China (en su política interna) han adoptado medidas defensivas. Taiwán, con un 32% de aranceles pero con exenciones para semiconductores, lanzó un paquete de estímulo de 2.7 mil millones de dólares para apoyar a sus exportadores, según Reuters. Japón y Corea del Sur preparan incentivos fiscales y préstamos para sus industrias, mientras China planea un nuevo estímulo fiscal para proteger su economía doméstica.
Un Nuevo Orden Comercial
El análisis de Ratna refleja un cambio profundo en las dinámicas globales. Como señaló el primer ministro británico Keir Starmer, «la globalización está muerta», y las naciones ahora priorizan acuerdos bilaterales y favores políticos sobre las normas comerciales multilaterales. Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, enfatizó que las negociaciones no solo serán con países, sino también con empresas, marcando una «revolución silenciosa» en la diplomacia comercial.
Impacto y Perspectivas
Las tarifas de Trump han generado temores de una guerra comercial global, inflación y una posible recesión en EE. UU., según Reuters. Los mercados ya sienten el impacto, y los consumidores podrían enfrentar alzas de precios significativas—un iPhone, por ejemplo, podría llegar a costar 2,300 dólares. Sin embargo, algunos ven oportunidades: países como India podrían salir fortalecidos si logran acuerdos favorables, mientras que otros, como Taiwán, buscan mantener su competitividad a largo plazo.
El tablero global está en movimiento, y cada país juega su partida con cautela. Lo que está claro es que el comercio internacional ya no será el mismo. ¿Quiénes serán los ganadores y perdedores de este «gran reinicio»? Solo el tiempo lo dirá.