Este viernes en horas de la mañana, Venezuela se enlutó al conocer la noticia sobre el fallecimiento del escritor venezolano Eduardo Liendo a sus 84 años de edad.
De acuerdo con el portal Letralia, la desaparición física de Liendo se registró el día 3 de julio; aunque aún se desconocen las causas de su deceso.
Eduardo Liendo Zurita nació el 12 de enero de 1941 en Caracas, Venezuela, en la Maternidad Concepción Palacios. Hijo de Francisco José Liendo, talabartero de La Guaira, y Rosa Zurita, ama de casa oriunda de Guatire, estado Miranda, Liendo creció en un entorno modesto en el centro de Caracas, en lugares como la esquina de El Peligro, la calle Quevedo, El Prado de María y Los Jardines del Valle. Sobrino de la soprano Carmen Liendo, del Orfeón Lamas, su infancia estuvo marcada por una educación en la Escuela Experimental José Gil Fortoul y el Liceo Luis Espelozín.
Desde joven, Liendo mostró un pensamiento progresista, adhiriéndose a la utopía socialista y militando en el Partido Comunista de Venezuela. A finales de los años 50, se unió a un grupo insurgente liderado por Argimiro Gabaldón. Su activismo lo llevó a ser preso político entre 1962 y 1967 en el Cuartel San Carlos, el Fortín Colonial El Vigía (La Guaira) y la Isla de Tacarigua, en el Lago de Valencia. Esta experiencia inspiró su novela-testimonio Los topos (1975). Tras su liberación, se exilió entre 1967 y 1969 en Checoslovaquia y la Unión Soviética, donde estudió en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú.
A su regreso a Venezuela en 1969, se instaló en El Marqués, Caracas, y se vinculó al Movimiento al Socialismo (MAS). Decidido a dedicarse a la escritura, publicó en 1973 su primera novela, El mago de la cara de vidrio, un éxito de ventas que se convirtió en una obra clave de la literatura venezolana, incluida en el pénsum escolar por su crítica humorística al control mediático. Desde 1976 hasta su jubilación en 2001, trabajó en la Biblioteca Nacional de Venezuela, llegando a ser Director de Extensión Cultural.
Liendo destacó como novelista, cuentista y ensayista, con un estilo caracterizado por la ironía, el humor y una profunda reflexión sobre la sociedad venezolana. Entre sus obras más destacadas están Mascarada (1978, mención honorífica en el Premio de Ficción de Caracas y Premio de Humor Pedro León Zapata en 1981), Los platos del diablo (1985, Premio Municipal de Literatura y adaptada al cine en 1993), Si yo fuera Pedro Infante (1989, Premio CONAC de Narrativa), Diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las kuitas del hombre mosca (2005), Contraespejismo (2007), El último fantasma (2008), Contigo en la distancia (2014) y En torno al oficio de escritor (2014). Su libro de cuentos El cocodrilo rojo (1987) marcó su incursión en este género. En 2008, la editorial Alfaguara comenzó a publicar la Biblioteca Eduardo Liendo, iniciando con Contraespejismo.
Como docente, impartió talleres literarios y fue profesor invitado en la Universidad de Colorado (Boulder) en 1996, además de dictar seminarios en el Instituto Pedagógico de Caracas. Fue miembro de jurados literarios, como el Premio Casa de las Américas (1991) y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1990, 1996). En 2011 recibió la Medalla Internacional Lucila Palacios, y en 2015 fue homenajeado en el 7° Festival de la Lectura Chacao con la orden “Juan Liscano” y distinguido como doctor honoris causa por la Universidad Católica Cecilio Acosta.
Eduardo Liendo falleció el 3 de julio de 2025 en Caracas, a los 84 años, dejando un legado literario que marcó generaciones con su aguda crítica social y su estilo único. Su familia, incluyendo Faco de Lima, y su hija Olivia, confirmaron su deceso, que generó gran conmoción en el ámbito cultural venezolano.