Via SWI
La migración está configurando cada vez más la sociedad suiza. Suiza es uno de los países con mayor población inmigrante del mundo. Casi 2,5 millones de personas no tienen la nacionalidad suiza, y aún más tienen raíces extranjeras. ¿De dónde vienen y cuáles son sus perfiles y trayectorias profesionales?
Un total de 1,8 millones de extranjeros emigraron a Suiza entre 2014 y 2023. Aunque una parte no desdeñable de ellos se marcha al cabo de unos años, la inmigración neta acumulada al final de este periodo seguía ascendiendo a más de un millón de personas, según la Oficina Federal de Estadística (OFS por sus siglas en francés).
Alrededor de 3 millones de personas mayores de 15 años, es decir, 4 de cada 10, tenían un origen inmigrante a finales de 2023. Esta proporción ha ido aumentando año tras año durante los últimos diez años: se situaba en el 35% en 2012.
De ellas, 2,4 millones nacieron en el extranjero y emigraron a Suiza. Estos inmigrantes de primera generación representan casi un tercio de la población adulta. Es una de las proporciones más altas del mundo, después de varios países, entre ellos los Estados del Golfo y ciudades-estado como Singapur y Luxemburgo.
También se considera que han emigrado los aproximadamente 600.000 «segundos», término para referirse a esta segunda generación formada por personas nacidas en Suiza pero cuyos padres nacieron en el extranjero.
Una de cada cuatro personas es extranjera
Inmigración y nacionalidad son dos conceptos distintos. De todas las personas de origen inmigrante, más de un tercio son suizos, por naturalización o por nacimiento. Este es el caso de una minoría de la primera generación (menos del 30%), y de la mayoría de la segunda generación (70%).
Por el contrario, varios miles de personas de origen extranjero que han vivido en Suiza durante al menos tres generaciones -y que, por tanto, no se considera que hayan emigrado- no tienen la nacionalidad suiza.
La adquisición de la nacionalidad suiza está sujeta al derecho de sangre y es especialmente restrictiva. También sabemos que ciertas categorías de la población tienen menos probabilidades de naturalizarse que otras.
En total, el 27% de la población permanente de la Confederación no tiene pasaporte.
Inmigración mayoritariamente europea
Casi tantas mujeres como hombresEnlace externo emigrarán a Suiza (49% y 51% respectivamente de los recién llegados en 2023). La mayoría (6 de cada 10) de los inmigrantes tiene entre 20 y 45 años, mientras que los grupos de edad de menos de 20 y más de 45 años representan cada uno alrededor del 20% de las llegadas.
La población que procede de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) constituyen la mayoría de la inmigración. En el decenio 2013-2022, dos tercios de las llegadasEnlace externo de extranjeros procedían de estas zonas.
Su cuota se redujo algo en 2023 (hasta el 54%), debido en gran parte a la inclusión en las estadísticas de inmigración de decenas de miles de personas refugiadas procedentes de Ucrania.
A modo de comparación, en el mismo año, algo más del 20% de media de las personas que emigraron a un país de la UE/AELC procedían de otro Estado miembro, según datos de EurostatEnlace externo (esta proporción era de un tercio antes de la guerra de Ucrania).
En otras palabras, Suiza es uno de los países europeos que más nacionales de la UE/AELC recibe.
El predominio de estos últimos en Suiza se explica porque se benefician de condiciones preferentes gracias a los acuerdos de libre circulaciónEnlace externo. A diferencia de los ciudadanos de países no pertenecientes a la UE ni a la AELC, que están sujetos a cuotas y a estrictas condiciones de inmigraciónEnlace externo, los trabajadores de terceros países deben estar altamente cualificados y responder a necesidades específicas del mercado laboral.
La composición de la población extranjera refleja las diferentes oleadas de inmigración y la política migratoria en Suiza.
Las nacionalidades italiana y alemana son las más representadas (14% y 13% respectivamente), seguidas de la portuguesa (11%) y la francesa (7%).
Fuera de Europa, los nacionales asiáticos son los más representados (8%), seguidos de los africanos (5%) y los del continente americano (menos del 4%).
Las nacionalidades no pertenecientes a la UE ni a la AELC más comunes en Suiza coinciden en gran medida con las que han sido, o son actualmente, las más numerosas en los procedimientos de asilo: Kosovo y Ucrania en Europa, Eritrea en África, Afganistán, Sri Lanka y Siria en Asia.