Un primer grupo de presos políticos fue excarcelado este viernes desde el centro penitenciario de Tocorón, y El Helicoide en Venezuela, como parte de un acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Nicolás Maduro, Nayib Bukele (El Salvador) y Estados Unidos. La operación coincide con el Día Internacional de Nelson Mandela y ocurre tras la entrega, por parte de El Salvador, de 252 ciudadanos venezolanos que se encontraban en la megacárcel de la Cecot.
Aunque no existe un comunicado oficial con la lista completa de excarcelados, organizaciones defensoras de derechos humanos y fuentes vinculadas a familiares confirmaron, de forma extraoficial, varios nombres de personas que habrían recuperado su libertad.
Entre los liberados, según el Comité de Presos Políticos se encuentran personas detenidas en distintos estados del país, como Barinas, Táchira, Portuguesa, Falcón, Cojedes y Guárico. Figuran, entre ellos:
- Leonel Rebolledo
- Asdrúbal Paredes
- Diego Primera
- Leonardo Josué Rojas Mujica
- José Ferrer
- Yoandris Martínez Colina
- Robert (apellido no confirmado)
- Freddy Flores
- Ulises Seijas
- Diego Alexander Pumar
- Raider Montes
- Yoandris Martínez Colina
- Keny López
- Franklin Sosa
- Gregorio Graterol (Helicoide)
- Manuel Chiquito (Helicoide)
- José Granadillo (Helicoide)
Dirigentes políticos también excarcelados
Fuentes también confirmaron la excarcelación de dirigentes políticos de trayectoria, como el exalcalde Carlos Chancellor —padre del futbolista de la Vinotinto Jhon Chancellor—, y el exdiputado William Dávila.
La definición clave: medidas sustitutivas de libertad
Es fundamental diferenciar entre una «liberación plena» y las «medidas sustitutivas (alternativas a la privación) de libertad». El gobierno de Venezuela utiliza este último término, que implica una salida de prisión bajo condiciones estrictas. No se trata de una libertad total.
Estas condiciones pueden variar, pero comúnmente incluyen el arresto domiciliario. En este caso, el beneficiado permanece en su residencia, con posibles restricciones de visitas. Es una forma de detención menos severa que la prisión tradicional.
Otra condición frecuente es la presentación periódica ante tribunales. El individuo debe acudir regularmente ante un juez o autoridad judicial. Esto permite un seguimiento constante por parte del sistema judicial.
La prohibición de salida del país es casi una norma en estos casos. Los liberados bajo estas medidas no pueden abandonar el territorio venezolano. Esto evita que puedan buscar asilo o dar testimonio en el extranjero.
En muchas ocasiones se impone la prohibición de hacer declaraciones a medios o redes sociales. Se busca limitar su capacidad de expresión pública sobre su caso o asuntos políticos. Esto restringe su participación en el debate.
La libertad condicional es otra forma de medida sustitutiva. El proceso judicial puede seguir abierto, pero el individuo está fuera de la cárcel. Esto significa que la amenaza de regresar a prisión permanece latente.
Las organizaciones de derechos humanos, como el Foro Penal, han documentado a miles de personas excarceladas bajo estas condiciones. Estas medidas, si bien son un alivio, no equivalen a rehabilitación de sus derechos.
El monitoreo de estos casos es constante por parte de la sociedad civil. Se busca asegurar que las condiciones impuestas sean justas y que no se restrinjan derechos fundamentales de manera arbitraria. La transparencia es clave.
Las «medidas alternativas a la privación de libertad» son un paso intermedio. Representan una salida de prisión bajo condiciones restrictivas. No significan el fin de la persecución política, sino un cambio en su modalidad.
Cabello confirma
Diosdado Cabello confirmó que 80 presos políticos fueron excarcelados tras un acuerdo con Estados Unidos para devolver al país a los 252 venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) y liberar a 10 estadounidenses detenidos en el país.
Precisó que de la negociación para ofrecer medidas a los presos venezolanos se encargó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. «Ha estado trabajando desde el primer día, llamando, y fue gracias a las gestiones de Rodríguez Zapatero». Indicó que para lograr el retorno de los venezolanos detenidos en el Cecot, Venezuela «entregó mercenarios estadounidenses».
«Los 80 venezolanos hubiesen salido igualito. 80 por ahora, pero seguramente van a salir más», adelantó el ministro de Interior y aseguró que la decisión fue soberana del presidente. Solo afirmó que uno de ellos es Williams Dávila, «lo conozco, sé quién es», dijo.
«Ninguno de esos que están saliendo son unos niños de pecho. Ninguno. Ellos saben de qué fueron acusados y saben por qué fueron acusados. Es una medida para buscar la paz y la tranquilidad», aseguró Cabello, al tiempo que recordó que no es la primera vez que ocurre una negociación como esta.