El Observatorio de Universidades (OBU) ha difundido un estudio que expone las abismales diferencias salariales entre los profesores universitarios en América Latina, dejando en evidencia la marcada desigualdad que caracteriza al sector educativo superior de la región.
Según los datos publicados en su cuenta oficial en X (anteriormente Twitter), Brasil encabeza la lista con un salario promedio mensual de 4.231 dólares para sus docentes universitarios. Le siguen Uruguay con 3.443 dólares, Costa Rica con 3.338 dólares, Ecuador con 2.786 dólares, El Salvador con 2.400 dólares, Chile con 2.318 dólares, Bolivia con 2.170 dólares, Perú con 2.155 dólares y México con 1.996 dólares.
En el rango inferior, se ubican Honduras (1.919 dólares), Paraguay (1.870 dólares), Colombia (1.703 dólares) y Argentina (1.124 dólares). El contraste más crítico se evidencia en Cuba, con apenas 29 dólares mensuales, y Venezuela, que cierra la lista con un promedio de 8 dólares, reflejando una situación alarmante que compromete la calidad de vida de los profesores universitarios.
El empobrecimiento multidimensional tiene una repercusión amplia en el acceso a la garantía a una educación de calidad. Teniendo a los docentes más pobres de toda América no se puede garantizar este derecho. pic.twitter.com/bPyMW9t1z4
— Observatorio de Universidades (@OBUVenezuela) July 14, 2025
Este mapa salarial muestra con claridad las diferencias en el costo de vida, las políticas educativas y las realidades macroeconómicas de cada país. El OBU advierte sobre la urgente necesidad de garantizar salarios dignos y condiciones adecuadas para los profesores, actores fundamentales en la formación de profesionales y el progreso del conocimiento.
Acerca del OBU
El Observatorio de Universidades (OBU) es una iniciativa independiente que monitorea, analiza y difunde información sobre la realidad de la educación superior en Venezuela y América Latina. A través de estudios y reportes periódicos, busca visibilizar las condiciones de trabajo de profesores y estudiantes, aportar datos confiables al debate público y promover la defensa de una educación de calidad y autónoma.