La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) comenzó este viernes el despliegue de 32 observadores de largo plazo en los nueve departamentos de Bolivia, como parte del acompañamiento al proceso electoral en curso. Entre ellos, cuatro ya fueron destacados al Chapare y al trópico de Cochabamba, zonas consideradas de alta conflictividad.
Durante tres días en La Paz, el equipo recibió capacitación intensiva en logística, seguridad, normativa electoral, tecnología y primeros auxilios, además de información detallada sobre la organización del proceso por parte del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y el funcionamiento del Sistema de Recolección y Publicación de Resultados Preliminares (Sirepre), que este domingo será sometido a un simulacro.
Alexander Grey, jefe adjunto de la misión, destacó que los observadores permanecerán en el país hasta después del día de la votación y, de ser necesaria una segunda vuelta, la misión extenderá su permanencia. Además, anunció que en la semana previa a la elección se sumarán 50 observadores de corto plazo, así como una delegación de parlamentarios europeos y representantes de embajadas de Estados miembros de la UE, lo que elevará a más de 100 el número de observadores desplegados.
“Hoy estamos desplegando a los nueve departamentos del país, es decir, vamos a cubrir todo el territorio nacional. Nuestros 32 observadores de largo plazo permanecerán en los departamentos hasta después del día electoral”, afirmó Grey.
Consultado sobre los riesgos en zonas de conflicto, Grey aseguró que se cuenta con garantías del Estado boliviano para realizar el trabajo sin restricciones: “El derecho al voto es fundamental y entendemos que tanto el Gobierno como el TSE están haciendo todos los esfuerzos posibles para garantizar elecciones en esas zonas”.
El representante europeo recalcó que la misión se mantendrá neutral y que su labor se basa en contrastar la normativa electoral boliviana con los tratados internacionales suscritos por el país. “Observamos el desarrollo del sistema de transmisión de resultados preliminares, pero no auditamos el software ni su código fuente”, precisó.
La MOE UE presentará un informe preliminar el 19 de agosto, dos días después de la jornada electoral. El documento final, que incluirá recomendaciones para fortalecer futuros procesos, se difundirá semanas más tarde.
La Unión Europea ha acompañado procesos electorales en Bolivia desde 2006 y, desde el año 2000, ha desplegado más de 200 misiones en 75 países