Morfema Press

Es lo que es

El gas natural: La energía necesaria para dinamizar la economía nacional (Entrevista a Nelson Hernández)

Comparte en

El gas es factor de desarrollo en la economía de los países. A nivel mundial las reservas de este hidrocarburo están ubicadas en 50 países emblemáticos donde se totalizan 6642 TPC (Tera pies cúbicos). Entre los países con mayores reservas se encuentran Rusia (1321 TPC), Irán (1134), Catar (871), USA (446), China (297), Venezuela (221), Arabia Saudita (210), Nigeria (193) e Irak (125). Que Venezuela posea estas reservas de gas obliga a mirar con interés este recurso energético y a incluirlo dentro de los planes que se elaboren para el sector, con miras a impulsar no solo la economía, sino la calidad de vida de la población.

Pdvsa AD-HOC

En esta ocasión para referirnos al tema del gas tenemos como entrevistado al ingeniero de petróleo Nelson Hernández, quien posee una maestría en gas y energía y tiene un amplio desarrollo profesional como asesor, consultor y profesor en universidades venezolanas. Es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat (ANIH) y fundador de asociaciones energéticas, nacionales e internacionales. Coautor de varios libros y con alta presencia en internet. Participa en foros y conferencias sobre temas energéticos. Actualmente, se desempeña como energista.

Ingeniero Hernández, al contabilizar las grandes reservas de gas que tiene Venezuela ¿cómo se explica el déficit de gas en los hogares venezolanos? ¿Cuál sería la manera más rápida y eficiente de producir, envasar y distribuir el GLP (propano) en el país?

El GLP presenta una crisis estructural en su producción y distribución. El déficit actual es que 2/3 de la población no está recibiendo el producto en forma adecuada, ya que la producción ronda los 15 kBD (miles de barriles diarios) y la demanda se sitúa en 45 kBD. Esta situación se refleja en la situación que se vive en el país, que ha obligado a la población a buscar alternativas para cocinar, incluyendo la leña. Esta realidad se resuelve -precisa- incrementando la producción de petróleo, con lo cual se aumenta la producción de gas asociado y por ende la producción de líquidos del gas natural (LGN), donde se encuentra el propano. Aunado a lo anterior, es vital que la infraestructura de extracción y fraccionamiento del LGN estén operativas. En lo atinente a la distribución y comercialización del GLP, la empresa PDVSA Gas Comunal, no ha cumplido con su razón de ser, lo que indica que estas actividades deben regresar al sector privado, tal como se hacía antes de la creación de dicha empresa.

¿Qué estrategias podrían desarrollarse para comercializar el gas natural de forma competitiva, tanto a nivel nacional como internacional?

Lo primero es tener el producto -destaca- y Venezuela hoy no dispone de volúmenes de gas natural para satisfacer el mercado interno y las necesidades propias de la industria petrolera. Entonces, para tener el bien, hay que incrementar su producción. Para que el negocio sea competitivo, hay que proporcionar tarifas y precios en la cadena de comercialización de tal manera de proporcionar músculo financiero y económico a los que participan en dicha cadena. Es decir, el país ya no puede continuar subsidiando la energía. 

En cuanto a la comercialización internacional, prosigue, Venezuela en toda su historia hidrocarburífica, nunca ha exportado una molécula de metano (aunque pertenece al Foro de Países Exportadores de Gas, un club similar a la OPEP). Esta comercialización es un poco más compleja, ya que intervienen intereses de los países importadores, y que necesitan la seguridad del suministro. A tal fin, los negocios de exportación de gas se hacen con el respaldo de gas no asociado y con reservas de más de 5 TPC, y de esa forma garantizar un suministro continuo por unos 20 años. Por no ser aún el gas un commodity, se hacen contratos a largo plazo de manera bilateral. Sin embargo, motivado a la crisis energética de la Unión Europea, se han establecido mecanismos de “venta de gas spot”, vía GNL (Gas Natural Licuado o metano líquido). Es de aclarar que el GNL, toma cada día más relevancia, ya que la comercialización internacional, vía gasoducto es desechada por los países, ya que lleva implícito las problemáticas políticas globales de los exportadores y los importadores. 

En definitiva, expresa, Venezuela puede exportar gas a Colombia, a través del gasoducto binacional existente “Antonio Ricaurte”, o el otro proyecto que se plantea es mediante un gasoducto entre el Campo Dragón (costa afuera) y el campo Hibiscus en Trinidad y Tobago (T&T). La exportación vía GNL es más dificultosa, dado que no existe infraestructura para licuar el metano, que de iniciarse un proyecto tardaría entre 3 y 4 años en materializarse. Además, el mercado de Latinoamérica está muy competido por: T&T, Perú y USA, y ahora se adiciona Argentina con su desarrollo lutítico en la formación geológica Vaca Muerta.

Es de señalar, que antes de exportar gas, es necesario satisfacer la demanda interna de todos los sectores venezolanos. 

¿Cuántos ingresos en divisas podría generar el gas natural para Venezuela y qué impacto tendría en la reactivación económica?

Ya hemos mencionado que Venezuela no exporta actualmente metano, por lo tanto, no genera divisas. Sin embargo, es de señalar que hoy se arroja a la atmósfera (especialmente en el Norte del estado Monagas) un volumen de 921 MPCD que equivale energéticamente a 2.8 G$ al año. Esto se puede considerar como un crimen económico y ecológico, enfatiza el ingeniero Hernández.

Por otra parte, el gas constituye la columna vertebral del desarrollo y expansión de la economía nacional. El diagrama Causa – Efecto del Gas, mostrado abajo, indica la interrelación de diferentes áreas (energética, social, económica, ambiental), por lo que no genera divisas de una forma directa, lo hace indirectamente al proporcionar la energía necesaria para los sectores productores de bienes y servicios. Es decir, la disponibilidad de este recurso energético permite el desarrollo endógeno holístico.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top