Morfema Press

Es lo que es

Entre la inocencia y el encanto: El arte de Gil Elvgren y las mujeres reales detrás del famoso estilo pin-up de los 40 (FOTOS)

Comparte en

Mucho antes de Photoshop y los retoques digitales, el arte de la seducción se perfeccionó con la pintura. En las décadas de 1940 y 1950, las chicas pin-up se convirtieron en íconos culturales; sus imágenes adornaban aviones bombarderos, paredes de cuarteles y páginas de revistas. No eran simplemente imágenes; eran fantasías cuidadosamente elaboradas que elevaban la moral y encarnaban una versión idealizada de la belleza.

Rare Historical Photos

En el centro de esta época dorada se encontraba Gil Elvgren, un artista cuyas representaciones lúdicas y exageradas de mujeres convertían escenas cotidianas en obras de arte irresistibles.

Las pinturas de Elvgren a menudo retrataban a mujeres en situaciones alegres, a veces traviesas: levantándose una falda en un día ventoso, atrapadas en un momento de sorpresa o adoptando una pose que difuminaba la línea entre la inocencia y el encanto.

Las mujeres estaban basadas en modelos reales, pero una vez que el pincel de Elvgren tocó el lienzo, se convirtieron en algo más.

Las piernas se hicieron más largas, las cinturas más delgadas, las expresiones más brillantes y cada detalle se inclinaba hacia una perfección inalcanzable.

Estas transformaciones de antes y después revelan cuánto del arte, y no de la fotografía, moldeó las visiones más icónicas de la feminidad de la época.

El fenómeno de las pin-ups tenía profundas raíces en la cultura estadounidense. Una modelo pin-up solía ser una actriz, bailarina o modelo glamurosa cuyas fotografías o pinturas se producían en masa para su exhibición informal, a menudo colgadas en taquillas o paredes de dormitorios.

En la década de 1940, el término “cheesecake” se convirtió en una jerga estadounidense popular para designar estas imágenes atractivas pero a la vez divertidas.

Su atractivo residía en su accesibilidad: sugerían deseo sin caer en lo atrevido, ofreciendo fantasía con la modestia justa para resultar aceptable para la época. El término «pin-up» se incorporó al inglés en 1941, y desde entonces, estas imágenes aparecieron en todas partes: revistas, periódicos, postales, calendarios y litografías.

Se convirtieron rápidamente en un lenguaje cultural de glamour y anhelo, moldeando la concepción de la belleza y la feminidad a mediados del siglo XX.

Las celebridades de Hollywood también desempeñaron un papel clave en la popularización de las pin-ups. Las estrellas de cine que cautivaron la imaginación del público no solo fueron fotografiadas, sino que a menudo se transformaron en pósteres o pinturas para guardarlas como recuerdos personales.

Uno de los ejemplos más famosos fue Betty Grable, cuyo icónico póster en traje de baño se convirtió en un elemento fijo en los armarios de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial.

No era solo una sirena de la pantalla; se convirtió en un símbolo de esperanza y encanto que se transmitía a través de los océanos a los soldados que estaban lejos de casa.

Las pin-ups no se limitaban a fotografías o fotogramas de películas: el arte daba a los ilustradores la libertad de exagerar, de crear mujeres que reflejaran no solo la belleza, sino también los ideales culturales.

Un ejemplo temprano notable fue la “Gibson Girl”, creada por Charles Dana Gibson a finales del siglo XIX.

Ella representaba a la “Nueva Mujer”: independiente, a la moda y símbolo de actitudes cambiantes hacia el género y la sexualidad.

A diferencia de las figuras fotografiadas anteriormente, las representaciones artísticas permitieron una reinvención sin fin, permitiendo que la imagen de la mujer evolucionara junto con la sociedad misma.

Para las décadas de 1930 y 1940, revistas como Esquire contribuyeron a consolidar la popularidad del arte pin-up. Entre sus creaciones más famosas se encontraban las «Chicas Vargas», dibujadas por Alberto Vargas. Inicialmente admiradas por su elegancia y belleza,

Las pin-ups de Vargas se volvieron más provocativas durante la Segunda Guerra Mundial, a menudo representadas con atuendos militares juguetones y poses coquetas.

Su popularidad fue inmensa: entre 1942 y 1946, más de nueve millones de ejemplares de Esquire, sin publicidad y distribuidos gratuitamente, fueron enviados a las tropas estadounidenses en el extranjero.

Para muchos soldados, estas imágenes se convirtieron en un preciado vínculo con su hogar, combinando nostalgia y fantasía.

Gillette Alexander Elvgren (15 de marzo de 1914 – 29 de febrero de 1980) fue un pintor estadounidense conocido por su trabajo en el arte pin-up, la publicidad y la ilustración.

Obtuvo un amplio reconocimiento por sus pinturas pin-up creadas para Brown & Bigelow.

Elvgren estudió en la Academia Americana de Arte de Chicago y se inspiró en ilustradores de «chicas guapas» como Charles Dana Gibson, Andrew Loomis y Howard Chandler Christy. También recibió influencias de la Escuela de Ilustración Brandywine, fundada por Howard Pyle.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top