Morfema Press

Es lo que es

El asesinato de Shinzo Abe: La historia de la violencia política en Japón

Comparte en

Nuestra reacción al escuchar la noticia del tiroteo del ex primer ministro Shinzo Abe fue de conmoción e incredulidad en igual medida. Lo que siguió fue un frenesí de tratar de juntar noticias y chismes para dar sentido a los eventos, hasta que se anunció su eventual muerte unas horas más tarde.

Por: MercatorNet / Traducción libre del inglés de Morfema Press

A primera vista, el asesinato de Abe se remonta a las décadas de 1920 y 1930, cuando el asesinato de los primeros ministros en funciones y ex primeros ministros (Hara Kei, Hamaguchi Osachi, Inukai Tsuyoshi, Takahashi Korekiyo, Saitō Makoto) era una característica de la política japonesa . No asociamos fácilmente el asesinato político y la violencia con el Japón democrático y pacifista de la posguerra. En este sentido, no sorprende que muchos informes se centraran en la violencia política en Japón como algo “ casi inaudito ”. Sin embargo, como en cualquier país, los actos repentinos y extremos de violencia política no carecen de precedentes en Japón.

Su tiempo en el cargo

Durante el segundo período de Abe en el poder (2012-20), una de sus iniciativas más controvertidas fue la reinterpretación del ejercicio de Japón de su derecho a la autodefensa colectiva. Esto fue visto como parte de un cambio constante hacia un Japón más militarizado , y resultó en dos casos muy públicos de personas que se prendieron fuego en junio y noviembre de 2014 en protesta. En este último caso, la persona fallece.

En el primer período de Abe en el cargo (2006-7), el alcalde de Nagasaki, Itō Icchō, fue asesinado a tiros por un miembro de Yamaguchi-gumi , el sindicato del crimen organizado más grande de Japón, por un asunto aparentemente trivial de compensación por daños a su automóvil. En 1990, el predecesor de Itō, Motoshima Hitoshi , también fue objeto de un intento fallido de asesinato por parte de un extremista de derecha por los comentarios públicos que hizo sobre la responsabilidad de guerra del emperador Hirohito.

En 2006, la casa del político del Partido Liberal Democrático, Katō Kōichi, fue objeto de un incendio provocado por un derechista enojado por los comentarios que Katō había criticado la visita del primer ministro, Koizumi Junichirō, al santuario de Yasukuni. El santuario ha sido durante mucho tiempo un símbolo controvertido del legado de guerra de Japón.

Ultranacionalismo

El golpe de estado fallido del escritor de fama mundial, Mishima Yukio, en 1970 conmocionó a Japón y tuvo profundas raíces en sus propias opiniones políticas ultranacionalistas. Mishima había fundado la Shield Society, una organización paramilitar, dos años antes del golpe, reclutando miembros con inclinaciones de extrema derecha que querían restaurar los poderes políticos del Emperador. Famoso, Mishima se suicidó ritualmente cuando fracasó el intento de golpe .

1960 fue un año tumultuoso en la historia japonesa de la posguerra como resultado de la revisión del tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón. El abuelo de Abe, Kishi Nobusuke , fue víctima de un intento fallido de asesinato en julio de ese año. Más tarde, ese mismo año, el líder del Partido Socialista de Japón, Asanuma Inejirō , fue asesinado a puñaladas por un estudiante ultranacionalista radical. Asanuma fue un crítico abierto de los lazos de Japón con los EE. UU. y también buscó relaciones más estrechas con los estados comunistas en Asia. Una fotografía del ataque ganó el premio Pulitzer.

Cultos y terroristas

Estos ejemplos son todos acciones de individuos. Japón tampoco es ajeno a la violencia política organizada por parte de grupos de personas. El incidente más devastador de la violencia política de la posguerra fue, sin duda, los ataques con gas sarín en Tokio en marzo de 1995. A manos de un culto religioso, Aum Shinrikyō , las estaciones de metro clave que sirven a los centros políticos en Tokio fueron atacadas con el objetivo de iniciar el fin. del mundo. El agente nervioso cobró 14 vidas e hirió a más de 1000 personas. El líder de la secta, Asahara Shōkō, junto con miembros clave de la secta, fueron ejecutados en 2018.

Durante las décadas de 1970 y 1980, Japón vio el terror interno a manos de una serie de grupos revolucionarios de izquierda. El más famoso de ellos fue el Ejército Rojo Japonés (JRA), que secuestró aviones, atacó embajadas y negocios , así como a civiles . Los carteles de búsqueda de personas involucradas con la JRA todavía aparecen en las estaciones de tren japonesas, y recientemente la policía de Tokio ha hecho videos que recuerdan a la población que los miembros todavía andan sueltos.

De alto perfil

Como muestran los números, los delitos con armas de fuego son raros en Japón , por lo que la violencia política es impactante y extrema. Sin embargo, como es el caso en otros países (solo hay que pensar en los asesinatos de los parlamentarios Jo Cox y David Amess en el Reino Unido), lamentablemente está lejos de ser inaudito.

Lamentablemente, Shinzo Abe es solo el más reciente de una larga lista de ataques por motivos políticos. Desafortunadamente, la naturaleza altamente visible del enjuiciamiento penal en Japón brinda a los perpetradores una gran plataforma para anunciar sus puntos de vista. Esto no solo sucede en Japón. El proceso judicial se ha utilizado para elogios políticos en casos recientes en Europa y EE. UU., con el caso Breivik en Noruega como un ejemplo particularmente desgarrador. Lo mismo puede suceder en Japón a su debido tiempo.

Se escribirán muchas palabras sobre este evento en las horas, días y años venideros, pero en este momento nuestras condolencias están con la familia de Abe.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top