La llegada del mes de diciembre compromete un arsenal de violentos aumentos confirmados sobre prácticamente todos los precios con algún tipo de pauta regulatoria del Estado.
A esto se añade la ya muy elevada evolución de los precios que no están sujetos a regulaciones. Para este último segmento de los precios suele considerarse la medición del IPC online, que arrojó una fuerte suba del 7,52% solo en octubre y una inflación interanual del 88,4%.
Uno a uno, todos los aumentos confirmados para diciembre:
Prepagas
Los servicios de medicina prepagada tendrán un aumento de hasta el 6,9% solamente en diciembre. La fórmula de actualización de los precios, acorde a un relevamiento sobre costos, estipulaba una suba original del 13,9% para ese mes. Pero tras la disconformidad de la Vicepresidente, el Gobierno optó por aplicar la suba de manera equitativa entre diciembre y enero.
El aumento anual acumulado para el 2022 alcanzará el 100%, un resultado muy aproximado a la evolución del promedio general de precios. Sin embargo, para 2023 y en pleno año electoral, el Gobierno modificará la fórmula de actualización para atar las facturas de las prepagadas al índice RIPTE de evolución de los salarios formales. Esta decisión pone en peligro la calidad de los servicios y el abastecimiento de insumos médicos.
Colegios privados
Todos aquellos colegios privados que cuenten con algún tipo de subsidio estatal sobre las cuotas, tendrán fijada una suba del 14,5% para la Capital Federal y 10% para la Provincia de Buenos Aires. Se acumulará una inflación del 89% interanual en comparación con diciembre de 2021.
Constituye un arsenal de aumentos que afecta principalmente a las familias tipo de clase media, que generalmente optan por los servicios de educación privada en lugar de la estatal.
Transporte público
El Ministerio de Transporte confirmó que las tarifas para trenes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán un aumento aproximado al 40%, pero esta actualización podría ser aplicada o bien en diciembre o bien desde enero del año próximo. También existe la posibilidad de repartir el aumento del mismo modo en que se hizo con las prepagas.
Pero ya sea en diciembre o en enero, el boleto de los colectivos para el tramo más corto aumentará de $25,2 a más de $35, los viajes intermedios de entre 3 y 6 kilómetros pasarán de $28 a $39,2, y los más largos subirán de $29,4 a $41,2. Cifras aún muy alejadas del promedio que se paga en las Provincias del interior del país, que no cuentan con subsidios directos.
Los pasajes de tren para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín treparía de $17,25 a $24,15, el boleto de la línea Urquiza aumentaría de $11,25 a $15,75, el boleto de las líneas Roca y Belgrano Sur pasaría de costar $10,75 a $15,05, y finalmente la tarifa del Belgrano Norte dejaría de valer $9,5 para aumentar a $13,3.
Alquileres
El ajuste previsto por la polémica ley de alquileres impulsada por el diputado bonaerense Daniel Lipoveztky se transforma en una carga brutal para los inquilinos. El índice de actualización supera el 77,5% en la mayor parte de los distritos del país, ya que el valor de los contratos se encuentra nominalmente fijado desde hace un año.
En todo este tiempo, el drama para alquilar no provino de aumentos desmesurados por la actualización prevista en la ley sino por la fuerte retracción de la oferta de propiedades en alquiler, en vista de las pésimas condiciones que la ley estampa contra los propietarios.
En otras palabras, el precio promedio de los alquileres aumentaba porque cada nuevo contrato celebrado incluía precios cada vez más elevados por la falta de oferta, esta es la única manera que tienen los propietarios para defender sus derechos de propiedad ante la imposibilidad de ajustar los precios libremente en el futuro.
A partir de diciembre la cuestión se torna diferente, y esta vez el shock inflacionario tendrá un fuerte componente por la mera actualización del valor de los contratos, mientras que la oferta de inmuebles se sigue derrumbando.
Combustibles
El Ministerio de Economía forzó un acuerdo con YPF (que mantiene hasta el 55% del mercado energético doméstico) para aplicar un aumento del 4% a partir de diciembre sobre las naftas y el gasoil.
Las negociaciones buscaron acercarse a la meta del ministro Sergio Massa en torno a una inflación mensual del 4% para el próximo mes de marzo, en conjunto con el lanzamiento de los numerosos controles y “acuerdos” de precios sobre hasta 2.000 productos de consumo masivo.
Servicios públicos
El Gobierno avanzará con la reducción de subsidios económicos sobre las tarifas de electricidad, agua y gas. Los aumentos dependen de la zona geográfica del usuario, así como de su nivel de ingresos declarados.
Los sectores de ingresos catalogados como “altos” tendrán un aumento acumulado en el 2022 de hasta el 100% sobre las tarifas públicas en las regiones geográficas subvencionadas, mientras que los sectores de ingresos medios tendrán una suba acumulada del 43%.
Estos aumentos aplican sobre los usuarios residenciales de la Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), así como también los comercios y las industrias que dependen de los servicios.