El distinguido profesor Paulo de Oliveira, quien se vió forzado a dejar su cátedra en la Universidad Simón Bolívar para impartir sus conocimientos en universidades extranjeras, siendo una pérdida para la docencia venezolana, en su artículo de opinión “Reparar todas las termoeléctricas no es recomendable para la economía venezolana” https://www.lossinluzenlaprensa.com/reparar-todas-las-termoelectricas-no-es-recomendable-para-la-economia-venezolana/, emitió opiniones sobre el plan de recuperación del Sector Eléctrico Venezolano (SEV), desarrollado por el colega José Aguilar Suarez y quien suscribe, junto con más de 150 colaboradores especializados de la industria eléctrica nacional y mundial. Dado que sus opiniones contienen afirmaciones que no reflejan la realidad, es necesaria una aclaratoria de nuestra parte.
Por otra parte el profesor Oliveira propone un enfoque alternativo, para la recuperación del SEV, basado en energías de alta intermitencia, lo que plantea un debate interesante y que motivan algunas reflexiones. Por tanto bienvenidos sus comentarios y agradecido por exponerlos, estimado profesor Oliveira.
A continuación, las aclaratorias y reflexiones de nuestra parte:
Su artículo habla de reparar todas las termoeléctricas. Estimado profesor quienes han hablado de activar todas esas centrales no somos nosotros los autores del Plan que se denomina VESRP, por sus siglas en inglés. Quienes asi lo han expresado han sido representantes de la AN que coordinan el área eléctrica de Plan País y según tengo entendido usted asesora. Ver https://prodavinci.com/cuales-son-las-propuestas-del-plan-pais-para-recuperar-el-servicio-electrico-y-de-agua-potable/ (Punto: Rescatar la infraestructura eléctrica).
Estimado profesor, el VESRP no habla de reparar todas las termoeléctricas, sino de Recuperar el Sector en su integralidad lo que incluye: Reparar, rehabilitar, modernizar, repotenciar, reemplazar o retirar disyintos activos del sector. En tal sentido VESRP considera cada una de estas opciones para aquel equipamiento eléctrico del SEV que es factible de recuperar y, con base en los costos indicativos, recibidos de los proveedores calificados, sus tiempos de ejecución asociados y su nueva vida útil y aplicando la metodología del costo nivelado de electricidad, a cada opción, establece la acción apropiada que mejor aplica para cada equipo en particular.
Cabe destacar que VESRP incluyó, porque así fue solicitado, la recuperación plena de centrales de generación de la industria petrolera junto con sus subestaciones de interconexión al SEV, de todo el sistema de suministro eléctrico a las estaciones de bombeo de las hidrológicas, de todas las subestaciones de alimentación del sector Ferro siderúrgico y las instalaciones de suministro eléctrico del sistema Metro. Inversiones que se incluyen en el monto total que fue actualizado con los proveedores calificados en diciembre de 2022.
Con base en el análisis antes indicado, VESRP concluyó que toda la hidroelectricidad es recuperable y por razones técnicas, económicas y de funcionamiento del SEV así lo contempla, para hacerlo escalonadamente con las 64 unidades instaladas. Asimismo, VESRP concluyó que no toda la termoelectricidad es recuperable y tampoco es necesaria y por ello descarta la recuperación de motogeneradores, de generación distribuida y de múltiples plantas de respuesta rápida, en su mayoría, severamente deterioradas. Igualmente descarta la recuperación de los parques eólicos instalados, por el alto costo involucrado y la poca energía firme que ellos suministran y porque una simple turbina de 40 MW, a gas, produciría más energía que todo el parque eólico y además con total firmeza y a un costo casi 100 veces menor.
Del balance anterior y considerando las repotenciaciones e incorporaciones que aplica VESRP, se llega a un total de 34 GW factibles de recuperar, teniendo ese nuevo sistema hidrotérmico un parque térmico con una eficiencia global superior al 50%, representando un ahorro de 27 MM de toneladas métricas anuales de CO2, comparado con el parque que se dispone hoy en día.
La capacidad total de 34 GW es casi 3 veces la demanda máxima actual lo que permite dar flexibilidad al VESRP para recuperar lo prioritario, en concordancia con los recursos que se puedan tener y permitiendo ajustar los tiempos de recuperación. Esta recuperación es lo más rápido y más económico comparado con cualquier adición de generación, que no se justifica cuando se cuenta con una capacidad instalada suficiente, no solo para suplir la actual demanda sino para soportar, confiablemente, un crecimiento de la misma a un promedio del 10% interanual por los próximos 5 años, con la ventaja competitiva de tener el precio del KWh más bajo de la región.
Sobre los US$2000MM que Plan Pais contemplaba, en el 2019, para el primer año, dicha cantidad no se refiere al plan como tal sino al monto que la propuesta eléctrica de Plan País estimaba para la emergencia inicial. Debo indicarle que la primera vez que escuché sobre ese monto y la emergencia inicial, fue en una reunión, en la cual estuve presente, donde representantes de Plan País expresaron a funcionarios del Banco Mundial (WB) y del Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), que ese monto, mayoritariamente, estaría dirigido a la adquisición de nueva generación de respuesta rápida (“Fast Power”) para instalarse en distintas regiones del país a objeto de atender el déficit existente y lograr “victorias tempranas”.
En esa reunión expresé que tal adquisición era un error que replicaba lo que venía haciendo Corpoelec despilfarrando dinero en equipamiento inconveniente para correr el déficit eléctrico con soluciones efímeras y lo peor, es que le quitaba ese dinero a las soluciones definitivas e integrales. Afortunadamente nuestra observación fue asumida y por tanto pienso que el monto que usted indica ya no aplica y está desactualizado.
En cuanto a que el BID evaluó El VESRP, esa es una afirmación suya carente de fundamento porque el VESRP nunca ha sido sometido a la consideración del BID y nuestra interacción con dicha institución se limitó a atender sus invitaciones y a intentos fallidos para que dicha institución aportara fondos para contratar estudios especializados que consolidaran las prioridades e impactos asumidos como base del VESRP y para validar el despacho hidrotérmico que resulta del cronograma de recuperación, entre otros.
En relación sobre su reflexión de que el sistema hidrotérmico no se sostiene, la misma se cae por si sola si se considera que nuestras centrales hidroeléctricas actualmente soportan el 80% de nuestro consumo de electricidad, aun cuando no se están usando plenamente y se está desperdiciando agua de sus embalses en enormes cantidades. La hidroelectricidad es la más duradera, y la menos contaminante de todas las renovables y tiene mayor firmeza que todas las demás, con beneficios colaterales como lo son el control de crecidas, el almacenamiento de agua dulce que se puede utilizar para consumo humano, riego, cultivo de peces, paisajismo/ turismo y con un valor comercial de gran potencial por la escasez mundial de agua dulce. Los embalses son las baterías ecológicas de esas centrales y para poder usar esa hidroelectricidad, a plenitud se requiere de generación termoeléctrica como respaldo, al igual que también lo requieren, y en mayor grado, las renovables que usted menciona.
Por otro lado, el país tiene suficiente gas para satisfacer la generación térmica factible de recuperar, y la generación térmica que recupera el VESRP puede usar hidrógeno verde, combustible ecológico que también se puede producir en nuestras centrales hidroeléctricas subutilizadas, especialmente en el Bajo Caroní. Las centrales térmicas recuperables también tienen la opción de apoyarse en la tecnología de captura de carbono (CCUS: Carbon Capture, Usage and Storage) para eliminar emisiones de carbón, con lo cual ese modelo hidrotérmico sería prácticamente descarbonizado
Finalmente le sugiero revisar los números que usted indica de ejemplo en Colombia donde la tarifa para hogares asciende a unos 160$/MWh, ver https://es.globalpetrolprices.com/Colombia/electricity_prices/ quizás en parte por la política energética de imposición de renovables adoptada en ese país, cuyos proyectos están prácticamente paralizados porque el costo que usted indica, de 25$/MWh, no es viable para los potenciales inversionistas pues la inflación que se vive en dicho país y las restricciones en las cadenas de suministro de materiales a nivel global, hacen que actualmente los precios de esos sistemas ronden los 100$/MWh y con bajo chance de que bajen.
No tengo dudas que nuestro modelo hidrotérmico no solo es competitivo, sino que lo seguirá siendo por los próximos años y cuando nuestro SEV requiera de una expansión de generación, las renovables intermitentes, de baja firmeza y que requieren de materiales y minerales altamente destructivos del medio ambiente, tendrán que competir no solo con la hidroelectricidad que todavía es desarrollable en el país sino con otras fuentes de generación y otras tecnologías que pudieran garantizar un suministro más seguro y más barato.