La Festividad de la Virgen del Valle es una de las celebraciones religiosas más importantes y arraigadas en Venezuela, especialmente en la región oriental del país. Se trata de una devoción mariana dedicada a Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo, conocida cariñosamente como «Vallita» o «Virgen Marinera». Esta advocación de la Virgen María es patrona del Oriente venezolano, de los pescadores, marineros y de la Armada Nacional Bolivariana. La fiesta principal se celebra cada 8 de septiembre, coincidiendo con la Natividad de la Virgen María, y atrae a miles de devotos, peregrinos y turistas, tanto locales como de la diáspora venezolana en el exterior.
Dado que hoy es 8 de septiembre de 2025, esta festividad se está celebrando en pleno vigor en lugares como la Isla de Margarita (estado Nueva Esparta), donde se concentra el mayor fervor. A continuación, te detallo su historia, tradiciones, actividades y relevancia cultural.
Historia y Origen
La imagen de la Virgen del Valle es la devoción mariana más antigua de Venezuela, con orígenes que se remontan al siglo XVI. Según la tradición y fuentes históricas:
- Llegada a Venezuela: Alrededor de 1530, durante la época de la colonización española, la imagen (originalmente conocida como «La Purísima») fue traída desde España a la Isla de Cubagua (Nueva Esparta), un centro de extracción de perlas. Se colocó en la iglesia local para proteger a los habitantes y marineros.
- El milagro del huracán: El 25 de diciembre de 1541, un devastador huracán arrasó Nueva Cádiz (en Cubagua), destruyendo la ciudad y la iglesia. Milagrosamente, la imagen de la Virgen quedó intacta entre los escombros. En 1542, fue trasladada a la Isla de Margarita, específicamente al Valle del Espíritu Santo (un valle árido en ese entonces), donde se construyó una ermita. Allí, se le cambió el nombre a «Virgen del Valle». Leyendas cuentan que, tras su llegada, el valle se volvió fértil, las aguas se llenaron de peces y brotaron fuentes de agua dulce, atribuidos a milagros de la Virgen.
- Coronación y patronazgo: El 15 de agosto de 1910, el Papa Pío X concedió la coronación canónica. El 8 de septiembre de 1911, el obispo Antonio María Durán la coronó oficialmente como Patrona del Oriente venezolano (estados como Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y parte de Bolívar). En 1981, el Papa Juan Pablo II la declaró patrona de la Armada Bolivariana, y en años posteriores, también de la Universidad de Oriente y otras instituciones.
La devoción se extendió por migraciones margariteñas y la tradición pesquera. Hoy, réplicas de la imagen se veneran en iglesias de todo el país (como en Caracas, Ciudad Guayana o Lechería) y en el extranjero (España, EE.UU., Argentina), donde la diáspora venezolana organiza celebraciones similares.
Tradiciones y Actividades de la Festividad
Las celebraciones comienzan a principios de septiembre y culminan el 8. Combinan elementos religiosos, culturales y populares, con un fuerte énfasis en la protección del mar y la fe comunitaria. En 2025, se espera una participación masiva, similar a años anteriores, con énfasis en la esperanza y la unidad familiar.
- La Bajada de la Virgen (1 de septiembre): Marca el inicio. La imagen desciende solemnemente de su altar en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en El Valle del Espíritu Santo, Margarita) hacia un espacio accesible para los fieles. Es un momento de gran emoción, con oraciones y cantos. Esta tradición se replica en comunidades de la diáspora.
- Novena (del 30 de agosto al 7 de septiembre): Nueve días de rezos, misas y procesiones en iglesias y calles. Los devotos ofrecen velas, flores y promesas. En Margarita, las calles se adornan con banderas, luces y altares.
- Día principal (8 de septiembre):
- Misa central: A las 8:00 a.m. en el Campo Eucarístico de Margarita, oficiada por el obispo de Nueva Esparta (Fernando Castro en años recientes) y obispos del Oriente. Reúne a miles.
- Procesión terrestre y marítima: La imagen recorre las calles de El Valle del Espíritu Santo, acompañada de música, danzas folclóricas (como las de los Diablos Danzantes, aunque no exclusivas) y oraciones. Luego, se embarca en una procesión por el mar: cientos de barcos decorados con flores y banderas la siguen desde el puerto de El Valle hasta Asunción o Juangriego. En otros puertos como Chuspa (La Guaira) o Lechería (Anzoátegui), hay regatas y bendiciones de embarcaciones.
- Ofrendas y velorios: Devotos presentan joyas, perlas y exvotos (objetos en agradecimiento por milagros). Hay velorios nocturnos con música gaita y tambores.
- Elementos culturales:
- Gastronomía: Platos típicos como empanadas de cazón, pescado frito, pastel de chucho, piñonate (dulce de coco y papelón) y cachapas. En ferias, se venden artesanías como hamacas y joyas de perlas.
- Música y baile: Gaita zuliana adaptada, joropo y música religiosa. En Los Roques, los participantes visten de blanco para procesiones en aguas cristalinas.
- Milagros asociados: Historias como la del pescador Domingo (siglo XVI), quien prometió una perla por sanar su pierna infectada por una raya; encontró una perla con forma de pierna y cicatriz, exhibida en el Museo Diocesano de la Virgen. Otros incluyen protección en batallas de independencia (como Matasiete) y castigos divinos (hundimiento de un barco con joyas robadas).
La festividad se extiende a 35 localidades en 11 estados, con variaciones locales. En 2023, se dedicó a los migrantes con el lema «María, amor sin fronteras»; en 2025, se espera un enfoque similar en la unidad y la esperanza post-pandemia.
Relevancia Actual y Consejos para Participar
En 2025, la celebración resalta la fe en tiempos difíciles, atrayendo a devotos de todo el mundo. Es un símbolo de identidad oriental y pesquera, fortaleciendo lazos comunitarios. La devoción trasciende fronteras: en Madrid (España), hay una réplica en la Parroquia Santísimo Cristo de la Victoria; en EE.UU. y Argentina, asociaciones venezolanas organizan bajadas y misas.
Si planeas asistir:
- Lugar principal: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, El Valle del Espíritu Santo (Margarita). Acceso por ferry desde el continente o vuelos a Porlamar.
- Alojamiento: Hoteles como Hesperia Isla Margarita o Hesperia Playa El Agua, cerca del sitio.
- Precauciones: La isla se congestiona; reserva con antelación. Respeta protocolos de salud y el fervor religioso.
Esta festividad no solo es un acto de fe, sino una expresión viva de la cultura venezolana, recordando que «donde hay un margariteño, ahí está la Virgen del Valle». Si buscas más detalles específicos, como eventos en vivo o imágenes, ¡házmelo saber!