Con 88%, Panamá se ubica como el tercer país de la región con más talentos que sufren el síndrome Bburnout, lo supera Argentina con el 91%; y Chile con 89%, mientras que por detrás se ubican Perú con un 82%; y Ecuador, con un 78%, según datos de el portal de empleo Konzerta.
Este dato se repite por tercer año consecutivo: en 2023, Panamá ocupaba el tercer lugar con el 83% y, en 2022, con el 78% de los talentos que expresaban lo mismo.
Además, el 86% de los talentos panameños afirmó sentirse más agotado que el año pasado, mientras que en 2023, la cifra fue muy similar con 84%, ya que las personas trabajadoras expresaron que se sentían más agotadas en comparación con 2022.
Cuando se les pregunta puntualmente qué es lo que experimentan, el 46% dice sentir una falta de energía o un agotamiento extremo; el 29% menciona negativismo o cinismo hacia su trabajo; el 18% señala una disminución en su eficacia laboral; y el 39% indica experimentar todas esas sensaciones anteriores. Solo el 11% afirma no presentar ninguno de los síntomas de burnout.
Uno de los factores que suele relacionarse con el Burnout es la cantidad de horas que trabajan los talentos y si hacen horas extras, en cuanto a si respetan su horario laboral o trabajan fuera de este, el 54% de los talentos asegura no exceder su jornada laboral, mientras que el 46% afirma hacerlo.
De acuerdo con Jeff Morales, gerente de Marketing de Konzerta, la percepción de los talentos y la de los especialistas en recursos humanos coinciden respecto a la incidencia de este síndrome en los talentos: en 9 de cada 10 organizaciones, los profesionales de Recursos Humanos reportan casos de burnout.
“En 9 de cada 10 organizaciones de Panamá, el Burnout ya no es solo una percepción individual sino una realidad organizacional, la cuestión ahora es plantearnos qué podemos hacer desde las instituciones para promover el bienestar de los talentos”, explicó Morales.