Vía La República
Ecopetrol, Trafigura Petroleum, Reficar, Energía Solar y Sunshine Bouquet son las que lideran el listado, agrupando entre ellas US$5.600 millones en ventas
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, varios aspectos pueden cambiar en la política exterior y comercial de EE.UU. La potencia norteamericana es el principal socio de Colombia y las compañías que tienen mayor participación en el mercadomueven sumas de miles de millones de dólares.
Tanto Araujo Ibarra como la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, revelaron que las empresas que más exportan a EE.UU son Ecopetrol, Trafigura Petroleum Colombia, la Refinería de Cartagena, la comercializadora internacional Energía Solar y Sunshine Bouquet.
Las cifras varían entre ambas organizaciones, pero tomando las cifras de Araujo Ibarra, el liderazgo de Ecopetrol es absoluto en la tabla, exportando 8,2 millones de toneladas y alcanzando valores de comercialización que rondan en cerca de US$3.800 millones.
Si se miran las cifras de las tres empresas que lideran el listado, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, estas sumaron más de US$5.300 millones en exportaciones, y juntas comercializaron a EE.UU. 11,2 millones de toneladas.
Cifras de las 15 más grandes
Entre noviembre de 2023 y el mismo lapso en 2024, estas organizaciones exportaron más de US$8,5 millones, a la vez, vendiendo 12,8 millones de toneladas. Algunas de ellas son Frontera Energy, The Elite Flower, la Federación Nacional de Cafeteros, Parex Resources, Terpel, Carcafé, entre otras.
De las 15 compañías, nueve pertenecen al sector minero-energético, lo que para Araujo Ibarra revela el peso de este sector y la importancia de la diversificación. El segundo sector que más representación obtuvo fue el agro con cinco organizaciones de esta industria, el tercero es manufactura, representado por Electromecánicas Magnetron.
“Los datos revelan que el liderazgo se concentra en el sector minero-energético, que aporta 80% de las toneladas exportadas por las principales empresas. El sector agroindustrial muestra signos positivos; empresas como Industrias Zenú, Alimentos Cárnicos y Grupo Nutresa son ejemplos de cómo se pueden llevar productos con valor agregado a mercados internacionales”, afirmó Juliana Villegas, directora de Promoción Internacional en Araujo Ibarra.
“El sector de la construcción evidencia el potencial para participar en proyectos de infraestructura en mercados de EE.UU. Esto nos muestra que las exportaciones no solo son de bienes tangibles, sino de capacidades técnicas que pueden proyectar competitividad”, agregó.
La segunda era de Trump
Para Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, CEA Colombia, a pesar de que la llegada de Trump puede significar cambios en el mercado de exportaciones a causa de medidas proteccionistas, se puede predecir que la relación con Colombia en esta materia será estable.
“La idea de imponer impuestos de 60% a productos chinos genera una relocalización de empresas, y Colombia debe aprovechar esta coyuntura”, concluyó Triana.
Las oportunidades de Colombia en medio de la guerra comercial
En medio de la disputa comercial entre EE.UU. y China, Analdex señaló que a causa de los aranceles de EE.UU., China comenzó a buscar proveedores alternativos en América Latina, Asia y África. Para el gremio, esto representa una oportunidad para Colombia, ya que, podría fortalecerse la agroindustria e incrementar las exportaciones a China en productos como el café, flores, frutas y otros alimentos. También, expresó que el país podría atraer inversión al sector manufacturero, para desarrollar productos que demanden en China y EE.UU.