Venezuela es un país donde impera el silencio frente a la represión extrema. Aunque se habla de una eventual invasión extranjera en las redes sociales y en las reuniones familiares, los venezolanos están más preocupados por la inflación y por los bajos ingresos, y por supuesto la mayoría teme hablar en público del tema. La cantidad de problemas de la cotidianidad limita la percepción del conflicto internacional en marcha: la devaluación, la contracción económica y los terribles servicios públicos, son situaciones que no permiten que los venezolanos volteen la mirada a otras situaciones. Sin embargo, desde el 11/4/2002 esté es el momento de mayor debilidad del régimen venezolano y se encuentra enfrentando una enorme presión internacional desde Estados Unidos y finalmente una oposición reconocida, bien dirigida y coordinada con el esfuerzo internacional.
Cambios en mi situación empresarial y mi obligada mudanza fuera de Venezuela impiden que pueda dedicar tiempo semanal a +58 Reports, tal como lo he venido haciendo por un buen número de años. A pesar de ello, sentí la necesidad de compartir un resumen de lo que percibo de la situación actual política y económica de Venezuela y los posibles escenarios futuros, incluyendo una referencia a los hechos previos determinantes:
- La consolidación del régimen – El régimen a través de los años realizó un extraordinario trabajo para eliminar, ablandar, atraer y controlar elementos de la oposición y consolidarse como la única opción política. Esto siempre estuvo acompañado con un grado de represión contra civiles y militares. Para el año 2023, ya se sentía tan seguro en su control político que concretó una negociación con Estados Unidos, permitiendo la realización de una primaria a cambio del levantamiento de sanciones.
- Inesperadamente nace la oposición – La Plataforma Unitaria lanzó la primaria, bajo el entendimiento que uno de sus políticos sería el candidato vencedor. Los principales contendientes eran Rosales y Capriles. El régimen y la Plataforma Unitaria fueron sorprendidos cuando María Corina se llevó un triunfo aplastante e histórico y se convirtió en la líder de la oposición. El próximo paso del régimen fue impedir las candidaturas presidenciales de María Corina y de otros, hasta que finalmente la Plataforma Unitaria decidió escoger a Edmundo González. María Corina logró algo extraordinariamente difícil, que fue transferirle sus votos a Edmundo. Edmundo terminó derrotando abiertamente a Maduro el 28J de 2024, a pesar de todo el ventajismo que Maduro había acumulado.
- El régimen desata la represión – Comenzando la misma noche del 28J, el régimen ejecuta el fraude y se declara vencedor, y desata una terrible campaña de represión, encarcelando a miles de personas. La represión es dirigida particularmente a las clases populares, con el objetivo de impedir un levantamiento popular en forma inmediata y para reforzar el miedo hacia el futuro. También ocurre el nombramiento de Diosdado Cabello como ministro de Relaciones Interiores y compartiendo el poder con Maduro.
- La oposición sorprende y se deslegitima el régimen– La brillante planificación y el extraordinario esfuerzo que condujo a las victorias en la Primaria y en las Elecciones presidenciales creó una estructura electoral que le permitió a la oposición demostrar y probarle al mundo entero el resultado real de la elección. Fue el caso único de la oposición probando el fraude. El efecto más importante fue la deslegitimación del régimen en forma casi universal.
- El régimen busca mecanismos de supervivencia –
- La búsqueda de la legitimación y la distracción de la atención – El régimen en los meses siguientes al 28J realiza varias elecciones. Estas han servido para corroborar la alta abstención y la debilitación de la base votante del régimen.
- La represión se extiende a los políticos – Al ir empeorando las condiciones económicas y frente a la imposibilidad de mejorar esta, se recrudece la represión. Se mantiene encarcelados a miles que fueron a las mazmorras después del 16J. Se comienza la cacería de políticos, incluyendo a personas inactivas en ese sector desde hace muchos años. Realmente el objetivo es la consolidación del miedo y del terror.
- Represión dentro del chavismo – La campaña contra políticos incluye ahora el encarcelamiento de chavistas históricos. Se trata del castigo a la traición y del terror al rompimiento del grupo gobernante.
- La oposición responde – Enfrentado a un régimen con base militar y no teniendo armas, la oposición respondió. María Corina opera en la clandestinidad dentro de Venezuela. Desde allí se realiza un excepcional trabajo de coordinación internacional y en el mantenimiento de los cuadros internos. También es un hecho que se están preparando los planes para la transición, de los primeros 3 días, 1 mes y 3 meses y también los de mediano plazo.
- La nueva administración en Estados Unidos – Con la entrada de la nueva administración en enero 2025, el régimen comenzó a coquetear con la misma, ofreciendo entregar presos a cambio del relajamiento de sanciones. Esta nueva administración de Trump incluye personas que representan posiciones contradictorias: (a) unos que quieren hacer negocios con el régimen venezolano, los cuales realizan los intercambios y (b) aquellos que por distintas razones, no quieren nada con el régimen venezolano.
- Estados Unidos hace intercambios de presos por sanciones – El esfuerzo inicial fue negociar el intercambio prisioneros estadounidenses, el retorno de expulsados venezolanos y el alivio de algunas sanciones, Con esta acción, Estados Unidos extrae a sus ciudadanos de Venezuela.
- Estados Unidos decide actuar contra el régimen – Diferentes funcionarios estadounidenses hacen amenazas diarias hacia el régimen y sus capos y además varias narcolanchas son atacadas en el mar. Después del esfuerzo inicial, aparentemente se ha impuesto dentro de la Administración un grupo con una visión distinta, que parece buscar cambio de régimen. Aquí los principales motivantes aparentes de este grupo son:
- Las drogas: interrumpir las rutas de contrabando tiene buena acogida entre los votantes preocupados por el flujo de fentanilo y cocaína hacia los estados clave.
- La ideología: Rubio y otros halcones ven la caída de Maduro como la primera ficha de dominó para derrocar a Cuba y Nicaragua.
- Aplicación de la Doctrina Monroe: Trump considera a América Latina dentro de la esfera de influencia estadounidense y está muy interesado en ejercer su dominio en la región frente a China. Para ello se revive la Doctrina Monroe: “América para los americanos”.
- La política interna en Estados Unidos: Dentro de las diferentes opciones, el cambio de régimen en Venezuela podría resultar un esfuerzo menor con una victoria pública, sirviendo para mejorar la imagen política de la Administración en Estados Unidos.
Ahora incluso, “El presidente determinó que Estados Unidos está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas”. Dicha notificación, fue enviada por el Pentágono al Congreso la semana pasada.
- La oposición alineada – María Corina y su equipo, en sus pronunciamientos públicos, están perfectamente alineados con las acciones de la línea dura de Estados Unidos. Ello denota un grado importante de colaboración.
- La situación interna en Venezuela – Aunque se habla de una eventual invasión extranjera en redes sociales y reuniones familiares, los venezolanos están más preocupados por la inflación, los bajos ingresos y los terribles servicios públicos y la mayoría teme hablar en público del tema. La represión hace aparecer que todo está absolutamente tranquilo dentro de Venezuela, ya que es casi imposible hacer oposición pública. Sin embargo, está claro que dentro del régimen hay grandes preocupaciones, ya que existen dudas sobre cuál puede ser la próxima acción que Estados Unidos haga contra los capos del régimen venezolano, que ellos denominan “Cartel de los Soles”. Adicionalmente, sigue empeorando la situación económica y la de los servicios públicos.
¿Qué nos puede deparar el futuro? – La evolución de la situación dependerá de las decisiones y acciones que Estados Unidos llegue a tomar. Está claro, que aquello que Estados Unidos haga será como respuesta a sus propios intereses, que cuando coincidan con los de la oposición en Venezuela, nos podremos ver beneficiados. Descifrar el plan de acción o de reacción del presidente Trump no es fácil para nadie. Cualesquiera que sean las decisiones, deberían ocurrir en los próximos meses. Sin embargo, procederé a plantear posibles situaciones y escenarios:
- División del Régimen – Este es el camino más simple y es el que se está buscando con la aplicación de la presión internacional. Esta presión es hoy en día principalmente de índole militar y económica, ya que se quiere lograr precisamente el quiebre dentro de las fuerzas armadas. Los que son perdonables tendrán que definir si actúan contra aquellos que no tienen salvación.
- Ataques a las bases del tráfico de drogas – Esta pareciera ser la opción más probable. Los ataques marítimos pueden continuar y extenderse al tráfico terrestre de drogas y también a depósitos terrestres de drogas.
- Extracciones – Como varios funcionarios tienen acusaciones internacionales de tráfico de drogas y de terrorismo existe la posibilidad de extracciones por vía aérea o marítima. Esta ya sería una acción más delicada.
- Combinación de las anteriores – Por supuesto, las acciones pueden ser una combinación de las anteriores.
- Invasión de Venezuela – Es el escenario menos probable. Los expertos hablan de más de 100.000 militares requeridos para una invasión, con un esfuerzo mayor de pacificación incluido y eso no está dentro de los planes estadounidenses.
- Desistir del proyecto – otras prioridades – Con un mundo convulso y con un gobierno en Estados Unidos que depende mucho de decisiones políticas, también es posible que pierda interés en Venezuela y Latinoamérica y enfile su accionar hacia otros espacios geográficos en el globo.
- Operaciones contra el ELN – Después de un cambio de régimen, los 4.000 o 6.000 militares en los barcos y aviones frente a Venezuela podrían ser la base para una campaña contra el ELN. El ELN es la fuerza militar más preparada que hay en el territorio venezolano y son lo que más pueden afectar negativamente una transición, la cual será muy compleja.
Conclusión
Calcular cual opción se aplicará y cuando esto ocurrirá requiere una bola de cristal. Sin embargo, alguna decisión pareciera cercana ya que tiene el apoyo de: (1) Marco Rubio, Secretario de Estado; (2) Stephen Miller, Chief of Staff de Trump y de enorme influencia, además de ser el verdugo de los inmigrantes legales e ilegales y (3) Kash Patel, director del FBI, y cuestionado en el cargo que se monta en la operación anunciando que el FBI desmantela un supuesto plan de lavado de dinero vinculado a los hijos de Maduro, aun cuando el ejemplo que menciona es de 2019/2021 y (4) el Presidente Trump reiteró que se prepara una fase dos del despliegue militar en el Mar Caribe.