El Gobierno de Donald Trump está usando un sistema de puntos para valorar la deportación de venezolanos en el país, según denunció en tribunales la Unión de Libertades Civiles (ACLU), que obtuvo una copia de los criterios del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
La ACLU obtuvo una copia de la ‘Guía de Validación de la Ley de Enemigos Extranjeros’ que supuestamente está usando ICE para deportar a estos inmigrantes, a los que otorga “puntos” de acuerdo con diversas circunstancias para decidir si se trata de un “enemigo extranjero”.
Con ese sistema de puntos, la agencia determina si un venezolano mayor de 14 años no ciudadano o residente permanente es miembro de la pandilla Tren de Aragua (TdA) y por tanto, puede ser deportado bajo la Ley de Enemigos Extranjeros (1798) sin necesidad de presentar evidencia para apoyar esa decisión.
La ACLU expuso el documento, junto con fotos y otros detalles, así como una declaración jurada de su abogado Oscar Sarabia Román, afirmando que la guía se está usando “para determinar si los no ciudadanos venezolanos son miembros del TdA” por lo que pueden ser deportados bajo la vieja ley.
Según la guía, si el venezolano obtiene 8 puntos o más -a discreción del empleado de ICE- se le considera miembro del TdA.
Los que sean deportados, como ha ocurrido con otros inmigrantes, serían enviados a una megacárcel en El Salvador, una acción de momento detenida por un tribunal federal en Washington, aunque hoy el Departamento de Estado informó de que otros 17 inmigrantes fueron enviados a ese destino.
Si el inmigrante acumula menos de los 8 puntos se inicia igualmente el proceso de deportación bajo otras leyes de Inmigración, indica; pero si se trata de 6 o 7 puntos, el empleado debe consultar con un supervisor quien también podría declararle miembro de la pandilla, es decir, “enemigo extranjero”.
De acuerdo con la guía, se otorga 10 puntos a una persona que se identifique como miembro o socio del TdA verbalmente o por escrito ante un agente del orden público, o de manera involuntaria, por ejemplo, a través de la interceptación legal de comunicaciones o si ha hecho llamadas a un miembro de la pandilla.
Además, se acumulan 6 puntos si el inmigrante detenido participa en actividades delictivas (por ejemplo, tráfico de estupefacientes o personas) con miembros del TdA, incluidas reuniones preparatorias e incidentes significativos directamente atribuidos al grupo.
Otros puntajes relevantes son: 4 puntos si tiene tatuajes que según ICE, demuestran lealtad al TdA, o 2 puntos por residir con una persona considerada miembro de la pandilla por ICE, o relacionarse “estrechamente” con esa persona, estar retratados en una foto o publicar juntos en redes sociales.
La ACLU recordó en su presentación al tribunal que la Ley de Enemigos Extranjeros es una autoridad en tiempos de guerra y establece que el presidente puede, después de una proclamación pública, aprehender, restringir y expulsar a ciudadanos de un país extranjero que participe en una “guerra declarada” o “invasión o incursión depredadora” contra EE.UU..
La demanda argumenta que el uso de esta normativa centenaria es “ilegal en tiempos de paz para acelerar las deportaciones masivas, eludiendo los límites de esta autoridad en tiempos de guerra y los procedimientos y protecciones de la ley de inmigración”, según un comunicado.