Morfema Press

Es lo que es

El memorando de entendimiento para zona binacional entre Colombia y Venezuela en la frontera

Comparte en

Este viernes se conoció el documento firmado por Colombia y Venezuela para la conformación de una «Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional» en la frontera. Según el texto, que no crea obligaciones vinculantes, las partes coordinarán la articulación en asuntos relacionados con cultura, educación, comercio, turismo y «cualquier otro que tengan a bien designar».

El Nacional

La zona comprende las poligonales en los estados Zulia y Táchira, por la parte venezolana, y el Norte de Santander por la parte colombiana. No obstante, se indica en los alcances que el área geográfica específica aún está por definirse.

Asimismo, el memorando señala que «no limita ni condiciona las decisiones soberanas que cada país adopte respecto a sus políticas de ordenamiento territorial, incentivos o instrumentos de desarrollo económico».

Las actividades se ajustarán a las leyes y reglamentos nacionales de las partes, las cuales asumirán sus propios costos derivados de la cooperación.

Aunque no habla de cooperación en seguridad, el documento deja abierta la posibilidad de profundizar la cooperación en otras áreas. Bajo esa línea, las partes podrán hacer modificaciones al memorando mediante el consentimiento mutuo.

El memorando tendrá vigencia de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor y se prorrogará automáticamente por períodos iguales, a menos que cualquiera de las partes notifique por escrito al otro su intención de dar por terminados los efectos al menos seis meses antes del vencimiento del período inicial o cualquier otro posterior.

«El cese de los efectos del presente memorándum no afectará la ejecución de proyectos, programas y cualquier otra iniciativa emprendida bajo este Memorándum de Entendimiento hasta su culminación», se explica.

Intercambio de información

El artículo 5 habla de la posibilidad de intercambiar información relevante sobre estadísticas, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos que resulten útiles. «Este intercambio estará orientado a enriquecer la toma de decisiones, identificar oportunidades de desarrollo y promover iniciativas conjuntas que contribuyan al crecimiento económico de la región fronteriza», se lee.

En cuanto a la coordinación institucional, cada parte asignará uno o dos puntos focales institucionales encargados de coordinar, articular y dar seguimiento a las actividades. Estos actuarán como enlace directo con las autoridades competentes de ambos países. 

Además, se constituirá un equipo de trabajo bilateral, integrado por representantes designados por las partes, que celebrará reuniones ordinarias de manera presencial o virtual, alternando la sede entre ambos países. Podrán convocar reuniones extraordinarias. 

«Este esquema de coordinación busca fortalecer la cooperación técnica, adelantar el seguimiento efectivo de las iniciativas priorizadas e impulsar el desarrollo de la zona», señala.

La internacionalista Sandra Borda reaccionó al documento en poder de la prensa, al señalar: «Esto solo corrobora que la oposición también le esta metiendo demasiada histeria a las acciones del gobierno. Pero también es claro que este es el comienzo de un trabajo conjunto con el peor socio que existe en la región y el costo de meterse con un Estado tan poco confiable va a ser alto».

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top