Morfema Press

Es lo que es

Guerrilla e interés oculto del régimen: la causa del desalojo a sangre y fuego de mineros del Yapacana

Comparte en

Lo que la Fuerza Armada Bolivariana no va a lograr explicarle al pueblo venezolano es cómo si los militares tienen la obligación de defender el territorio y la soberanía, además de contar con las armas de la República, permitieron que no menos de 12 mil mineros, nacionales y extranjeros, se instalaran en el cerro Yapacanaal sur de Venezuela, para explotar oro, mientras contaminaban los ríos y atacaban el ambiente. Menos podrán reconocer que la guerrilla colombiana se apropió del gran negocio en la zona, que además del oro, incluye la trata de personas, prostitución, explotación y muerte. La acción más violenta fue cuando el pasado miércoles parte de los mineros, indígenas principalmente, que quedan en el Yapacana se enfrentó con los militares, en el sector Cacique, dejando como resultado a tres mineros muertos y varios heridos.

Por: Sebastiana Barráez – Infobae

Aunque la excusa de la Fuerza Armada es la supuesta preservación ambiental, no es la belleza del tepuy, que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, lo que motiva el desalojo del parque nacional; lo que en realidad ocultaría el régimen venezolano es que las minas sean explotadas por grupos aliados nacionales o extranjeros, como ha sucedido con el Arco Minero del Orinoco.

“Sí, es cierto que los indígenas muchas veces son atropellados, pero otras veces las cosas no son como las hacen ver algunos defensores de DDHH indígenas, porque usan su origen para no hacerse responsable de crímenes o delitos. Así ha pasado en la carretera nacional, la trancaron como en tres oportunidades y decían que estaban atropellando a unos indígenas, pero aunque sí eran indígenas, fueron detenidos por la GNB transportando droga, entonces los irregulares les pagaban 50 mil pesos a cada uno, para que montaran la tranca a la altura de Puerto Páez”, le dice a Infobae un dirigente social de Puerto Ayacucho.

Si en algo parece coincidir mucho amazonense es que “en las minas hay un mundo de delito, narcotráfico, trata de personas, prostitución, de todo lo peor que te puedas imaginar. Nadie se beneficia. Ese supuesto desarrollo económico nunca llega ni llegará. La gente sale de allá enferma, endeudada, más empobrecida que cuando se fue, entonces ¿qué mejor calidad de vida es esa?”

Un minero, oriundo del estado Zulia, que pide no ser identificado, dijo a Infobae, el domingo 10 de septiembre, que “los militares nos saquearon. Nosotros sabemos que estamos ilegales aquí, pero no estamos porque queremos, sino por la situación, porque lo otro es irnos para otro país y ser humillados. Ha habido un trato inhumano. Hay niños, personas mayores. Aquí hay gente de todos los estados de Venezuela. Hablo bajito, porque yo estoy corriendo peligro al hablar con usted. Necesitamos los derechos humanos y una garantía para los mineros venezolanos”.

El miércoles 13 de septiembre el maracucho insiste en hablar con Infobae, “uno está consciente del daño que estamos haciéndole al parque, pero la necesidad tiene cara de perro. Aquí la situación cada vez está peor; ya hay heridos y muertos. Los militares están arremetiendo contra el pueblo y lo más seguro es que esas muertes queden impunes y digan que eran de grupos terroristas, pero aquí solo hay civiles venezolanos”.

El jueves 7 de septiembre, el periodista Luis Alejandro Acosta Romero, envía un video desde Mina Nueva, donde asegura que en Monterrey la gente de la mina está en resistencia “y si la Fuerza Armada vuelve a ir, va a salir nuevamente la población criolla y la indígena a defenderse; ellos ayer ganaron porque están organizados para enfrentar a la Fuerza Armada”, agrega que pasó por varias zonas que ya no existen “porque lamentablemente la población no se unió”, pero afirma que Mina Nueva y Cacique está muy poblada.

En el caso de Mina Nueva dijo que iba a ser muy difícil el desalojo. “Se escucha que en Cacique y Mina Nueva las comunidades se van a restear, van a defender sus territorios, hablan de muertos, Dios quiera que no haya, pero aquí no va a haber desalojo. ¿Estarán preparados los militares para enfrentar a un pueblo? porque aún no se han visto videos de muertos que es lo que se aproxima en el Yapacana. Están eliminando las minas fuertes y están en resistencia, están dispuesto a que haya “dos, tres o cinco muertos”.

Agrega que había podido “hablar con militares de relevancia y no quieren hacer esto, no quieren enfrentarse al pueblo; dejemos de pensar que los militares son los malos, porque hay un grupo que es humanista, que está apegado a la Ley, pero están recibiendo instrucciones nacionales, y que sino los relevan de sus cargos como generales o los meten presos”.

“Me encuentro que los que sí están agresivos son los policías de Amazonas y eso es preocupante, que nuestros policías, que todos nos conocemos, que nos vemos en Puerto Ayacucho sean los agresivos, los que hicieron las quemas en las minas, no tuvieron piedad para quemarles los campamentos, robarle las plantas y los corotos. Los collarcitos que los mineros cargan, que son envases con oro, se los reventaban”, dice Acosta en el video.

Al día siguiente, el 8 de septiembre, Alejandro Acosta, quien además de periodista es indígena y secretario político del partido Acción Democrática en el estado Amazonas, fue detenido.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Infobae

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top