Morfema Press

Es lo que es

Los aranceles de Trump son un desafío, pero abren oportunidades: Conversación con Gustavo González Velutini, presidente de la AVEX (VIDEO)

Comparte en

Los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están generando un fuerte impacto en las exportaciones venezolanas, especialmente en el sector petrolero, que representa el 95% de las ventas al mercado estadounidense.

Por: Grokberto Muskeado

Esta medida, que incluye un arancel del 25% a países que compren petróleo venezolano, no solo afecta al crudo, sino también a productos no petroleros como el cangrejo, el metanol y el pescado fresco congelado, que enfrentan incrementos arancelarios significativos. Gustavo González Velutini, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), señaló que, aunque el impacto es notable, representa una oportunidad para diversificar mercados y fortalecer el comercio regional.

Un Golpe al Petróleo y Más Allá

El petróleo, principal fuente de ingresos de Venezuela, es el más afectado por los aranceles, que entraron en vigor el 2 de abril de 2025. Sin embargo, el impacto no se limita al crudo: productos agrícolas, químicos y otros bienes no petroleros también enfrentan barreras comerciales. González Velutini precisó que el cangrejo, un producto 100% natural de Venezuela, ahora tiene un arancel del 3,75%, mientras que el metanol y el pescado fresco congelado enfrentan tasas del 2,7% y 1,5%, respectivamente. Esto ha llevado a un encarecimiento de los productos venezolanos en EE.UU., afectando su competitividad y reduciendo los ingresos por exportaciones, que ya representan solo el 14% del total no petrolero hacia ese país.

Efectos Económicos y Desafíos Internos

Los aranceles no solo impactan las exportaciones, sino que también agravan la crisis económica interna. Más del 57% de las exportaciones venezolanas, incluyendo petróleo, aluminio y acero, se ven afectadas, lo que podría incrementar la inflación y reducir aún más los ingresos del país. Además, los consumidores estadounidenses también sufrirán las consecuencias, ya que los productos venezolanos, como el cangrejo, podrían duplicar o triplicar su precio, afectando la demanda. González Velutini subrayó que esta medida golpea más al consumidor americano que a Venezuela, dado que Europa sigue siendo el principal destino de las exportaciones no petroleras venezolanas.

Oportunidades en la Adversidad

A pesar de los desafíos, se vislumbran posibles soluciones. Diversificar mercados, explorando regiones como Asia, África y los países BRICS, y fortalecer la integración comercial con América Latina, donde el comercio intrarregional es solo del 15%, frente al 75% en la Unión Europea, son algunas de las estrategias propuestas. Mejorar la logística regional también podría mitigar los efectos de los aranceles. González Velutini destacó que productos venezolanos de calidad, como el cacao, el ron y los camarones, tienen buena acogida en 47 países, incluyendo 24 de la Unión Europea, lo que demuestra el potencial para expandirse a nuevos mercados.

La Respuesta del Sector Exportador

El presidente de AVEX enfatizó la necesidad de adaptarse a este nuevo contexto comercial. Propuso rondas de negocios con países vecinos y la apertura de oficinas comerciales en mercados clave como China, Turquía y Colombia para promover productos venezolanos. Además, señaló que la migración venezolana ha impulsado la demanda de productos nostálgicos en el exterior, lo que podría ser una ventaja para explorar nichos de mercado. A pesar de los retos logísticos y la falta de acuerdos comerciales preferenciales, González Velutini se mostró optimista, afirmando que «el producto venezolano tiene calidad» y puede competir globalmente si se toman las medidas adecuadas.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top