Morfema Press

Es lo que es

Vanessa Roselló

La neuroarquitectura se vale de las neurociencias para pensar las construcciones del mañana. Los mejores tips para lograr espacios armónicos y relajados en beneficio de nuestra salud mental.

Por: Morfema Press / Infobae

Está demostrado científicamente y en sitios experimentales que la presencia de la naturaleza verde, vegetación, elementos verdes, paisajes y plantas relajan el estado emocional y bajan el nivel de estrés, así como también que techos altos propician las actividades creativas y artísticas, mientras que los bajos favorecen la concentración, el trabajo rutinario y la sensación de seguridad para dormir.

Algo positivo dentro del caos pandémico

Vivimos cada vez más estresados. No es ninguna novedad. La pandemia que irrumpió en el escenario global a fines de 2019 y se declaró como tal en marzo de 2020 hizo que cambiaran paradigmas y se aceleraran procesos de transformación. La arquitectura no se quedó afuera.

Los profesionales de la construcción hablan con cada vez más frecuencia de la neuroarquitectura y de la importancia de tomar en cuenta las emociones de las personas antes de tomar la pluma y empezar a trazar líneas.

Fotos: Getty Images

¿Qué es la neuroarquitectura?

“La neuroarquitectura es un entorno construido y diseñado con los principios derivados de las neurociencias, para crear espacios que favorezcan la memoria, las habilidades cognitivas y por supuesto que generen una creatividad que parta de buenos sentimientos y armonía en nuestra emocionalidad, importantísimo que logre bajos niveles de estrés”, definió Alejandro Andersson, neurólogo y neurofisiólogo director médico del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA)

Explicó que desde la Antigüedad los seres humanos conocen este concepto y utilizan los edificios para expresar y provocar emociones en la gente, lo vemos más que nada en la arquitectura religiosa. Lograban crear un ambiente sagrado, místico, misterioso, monumental, de imponencia y poder, gracias a la elección apropiada de las escalas, alturas, el uso deliberado de la iluminación, de los colores, la acústica y la simetría. Así lograban transmitir ideas, estados de ánimo y sentimientos entre otras mega construcciones.

“Hay una íntima relación entre la arquitectura y las neurociencias, puede haber una sinergia entre ellas”.

“El cerebro frente a la arquitectura vive una experiencia, en donde las personas que transitan estos lugares aprenden, se comunican y trabajan dentro de estos espacios, por lo cual es muy importante entender cómo funciona el cerebro humano en la percepción de la espacialidad y eso nos permitirá usar estrategias en el diseño para generar determinados sentimientos, creatividad”, amplió Andersson.

Armonía en los espacios

El prestigioso arquitecto Javier Goldenberg, dio su visión en relación a lo imprescindible a la hora de crear espacios armónicos: “Cuando buscamos un lugar en la ciudad que nos ayude a relajarnos, respirar pausadamente y liberar las tensiones, creo que lo encontramos cuando nos brinda silencio, visión y elementos de la naturaleza”.

“En este sentido, para lograrlo podemos contar con la ayuda de la tecnología de la construcción y de la elección de materiales nobles. Con esto me refiero a las aberturas con doble o triple vidriado hermético, paredes de hormigón alveolar, pavimentos de madera o piedras naturales y por supuesto plantas y flores de interior o exterior”, añadió.

Fotos: Getty Images

Según Goldenberg, la iluminación es clave, en donde “con muy poco, podemos ajustarla a nuestro estado de ánimo de manera sencilla con lámparas wifi y su correspondiente app”.

“No puedo dejar de mencionar a la música y las distintas opciones para reproducirla en sistemas inalámbricos del tipo bluetooth o wifi para los más exigentes, como así también explorando en paredes especialmente pensadas para lograr la mejor acústica, los mejores tonos y sonidos”, agregó.

¿Qué nos falta? “Nuestro olfato, para esto tenemos las tradicionales varillas de incienso pero también las lámparas eléctricas de aceite recargables con esencias de todo tipo, algunas de ellas pueden sumar agradables efectos lumínicos”, precisó.

La neurociencia y la salud mental

De acuerdo a Andersson, se está tomando consciencia y se tienen las herramientas que otorgan los avances de las neurociencias y la neurofisiología para poder explicar y entender la forma en que percibimos el mundo que nos rodea, el espacio, el entorno físico en donde pasamos la mayor parte de nuestra vida y cómo afecta esto a nuestro intelecto, nuestra emocionalidad, voluntad y capacidad de resolver nuestros problemas.

La presencia de la naturaleza, del aspecto verde como vegetación, paisajes que se pueden ver o conectan con la construcción relajan el estado emocional y también bajan el nivel de estrés. El observar espacios con presencia de árboles, arbustos y todo tipo de verde a través de una ventana, la presencia de plantas en interiores, todo esto rebaja los niveles de ansiedad”.

“Hay muchos descubrimientos interesantes, por ejemplo se ha demostrado en sitios experimentales que los techos altos propician las actividades creativas y artísticas mientras que los bajos favorecen la concentración, el trabajo rutinario y la sensación de seguridad para dormir”.

Fotos: Getty Images

Neuroarquitectura + orden, la fórmula perfecta

Un ambiente antiestrés y armónico comienza desde el orden, cada cosa debería tener su lugar y guardarse, ubicarse según su naturaleza.

El orden y la limpieza en cualquier espacio de trabajo pueden aumentar la productividad en hasta un 15% y generar un efecto positivo en la salud tanto física como mental de cada una de las personas que componen a la empresa.

Al tener organizados los espacios, es más probable que hayan menos accidentes laborales, y por otra parte, los empleados podrán disfrutar más el desempeño de sus funciones, ya que el espacio asignado les entregará más comodidad y un mayor bienestar.

La recomendación es que los espacios puedan prever tranquilidad y comodidad y esto, entre muchos elementos, se logra teniendo ambientes organizados y despejados.

El fabricante de medicamentos Sinopharm anunció que está desarrollando una versión actualizada de su vacuna contra el COVID-19 que proteja contra las variantes Delta y Beta. Además, reveló que se están realizando ensayos clínicos de una vacuna de refuerzo para su inoculante en circulación.

Por: Morfema Press / Infobae

Sinopharm China National Biotec Group reveló que trabaja en un inoculante nuevo que servirá de refuerzo a la vacuna que actualmente está en circulación.

REUTERS/Marko Djurica

En un comunicado, Zhang Yuntao, vicepresidente de la unidad de Sinopharm China National Biotec Group (CNBG), dijo que la empresa estaba trabajando en vacunas inactivadas para las variantes y que los datos se estaban proporcionando al regulador de medicamentos.

La variante Delta, altamente transmisible, se identificó por primera vez en India y se ha convertido en la mutación dominante en muchos países, mientras la Beta se detectó por primera vez en Sudáfrica y se ha descubierto que es más resistente a algunas vacunas.

Zhang dijo que existe la posibilidad de que una vacuna actualizada y una vacuna de refuerzo estén disponibles al mismo tiempo y, si ese fuera el caso, para la mayoría de las personas, “la primera opción en el futuro debería ser recibir una vacuna de refuerzo”.

“Si el intervalo entre la segunda y la tercera vacuna es ligeramente más largo, digamos seis meses o más, los anticuerpos producidos serán sustancialmente mayores. Esto contribuirá en gran medida a prevenir las infecciones y enfermedades causadas por las variantes”, agregó.

Zhang consideró que la vacuna de refuerzo podría ofrecerse una vez alcanzada la inmunidad de rebaño y cuando todas las personas con derecho a recibir la vacuna COVID-19 hayan recibido una segunda dosis, algo que en gran parte del mundo aún se encuentra lejano. Sin embargo, estimó que se debe dar prioridad a los que corren más riesgo de contraer un cuadro grave de la enfermedad.

La vacuna actualizada y la de refuerzo se encuentran en ensayos y luego deberán ser aprobadas para uso de emergencia o general después de haber sido sometidas a pruebas de seguridad y eficacia y haber pasado por ensayos de mezcla de tecnologías, informó el directivo.

Zhang dijo también que el laboratorio desarrollador de la vacuna aún no tiene fecha para completar esos estudios. Los ensayos de la fase inicial de la vacuna de refuerzo se han completado en personas mayores de tres años, dijo el CNBG en un comunicado a principios de este mes.

Nueva versión de la vacuna en estudio

Los resultados no han sido revisados por expertos, pero Sinopharm informó que el ensayo de tres dosis -la segunda se administró el día 28 y la tercera el día 56- mostró que la vacuna era segura.

Las reacciones adversas más comunes fueron dolor en el lugar de la inyección, sarpullido, fiebre y fatiga, aunque estas dos últimas también se observaron en el grupo de placebo. El comunicado señala que el estudio ha revelado que la respuesta inmunitaria después de tres dosis es mejor que después de dos.

Según Zhang, habría requisitos adicionales para garantizar la seguridad si se administraran vacunas de refuerzo que utilizaran una tecnología de vacunación diferente.

Un estudio no revisado publicado en el servidor de preimpresiones medRxiv.org el mes pasado señala que los niveles de anticuerpos han disminuido sustancialmente seis meses después de la administración de dos dosis, pero una tercera dosis de la vacuna Sinovac administrada seis o más meses después de la segunda inyección podría aumentar la concentración de anticuerpos entre tres y cinco veces.

EFE/EPA/Chamila Karunarathne
REUTERS/Ajeng Dinar Ulfian

El mercado de las criptomonedas supera los USD 3 billones por primera vez. En este récord, es clave el aporte realizado por el Bitcoin, la principal moneda virtual, que sobre la tarde del lunes ascendió un 7,2%, a USD 67.600, muy cerca de un máximo histórico.

Por: Morfema Press / Infobae

La reciente alza de las criptomonedas, apuntalada por la confianza generada por los nuevos récords en Wall Street, volvió a atraer el interés de los pequeños inversores, quienes no solo movilizan los precios, si no también los volúmenes.

Los tercero y cuarto mayores tokens, Binance Coin y Solana, alcanzaron un alza de más del 20% en los últimos siete días. Pero este ascenso no tuvo un foco puntual, pues las siete mayores monedas avanzaron durante la última semana.

El Bitcoin operó este lunes muy cerca de su récord anterior de alrededor de USD 67.000 y el Ether, por su parte, avanza hasta un 3% a un nuevo máximo de 4.770 dólares. El Bitcoin gana un 130% desde que empezó el año.

El valor de mercado del Bitcoin trepa a USD 1,3 billón y significa el 42% del total de monedas virtuales en circulación

“Por supuesto, las criptomonedas son notoriamente volátiles. La última vez que el Bitcoin alcanzó estos niveles, retrocedió varios miles de dólares, y ya ha sufrido múltiples correcciones que lo han hecho caer a la mitad o más. Otras monedas son incluso más volátiles -las monedas memes rebotan salvajemente de un lado a otro a veces- y las estafas y los hackeos ocurren con cierta frecuencia”, refirió Bloomberg.

Criptomonedas en ascenso

El mercado de las criptomonedas ya se ha cuadruplicado aproximadamente desde su valor a fines de 2020, los inversionistas sienten más confianza con los tokens establecidos y las redes como Ethereum y Solana siguen actualizándose y atrayendo nuevas funcionalidades.

El entusiasmo por las posibilidades de las finanzas descentralizadas y los tokens no fungibles es cada vez mayor, y monedas meme como dogecóin y shiba inu siguen atrayendo la atención.

“El actual repunte del Bitcoin se vio impulsado por el debut de un fondo cotizado en Bolsa vinculado a esta criptomoneda en los Estados Unidos, así como por la encuesta de Elon Musk en Twitter el fin de semana”, dijo a Bloomberg Ben Caselin, jefe de investigación y estrategia de la bolsa de critpomonedas AAX.

“Con la subida de Shiba y otras monedas memes que han repuntado recientemente, y el cambio de marca de Facebook a Meta, el interés por las criptomonedas alternativas sigue aumentando”, agregó el experto.

La escalada de las criptomonedas, en un gráfico de Bloomberg

La Fundación Museo del Transporte, una institución con personalidad propia, establecida en Caracas, custodia el patrimonio del museo. Sus instalaciones de casi dos hectáreas albergan, resguardan y exhiben colecciones que relatan gran parte de la historia del transporte en Venezuela.

Por: Morfema Press / Venezuela Tuya / I Am Venezuela

El Museo del Transporte Guillermo José Schael abrió sus puertas a los visitantes el 12 de octubre de 1970 pero su historia comenzó mucho antes.

Sus colecciones y demás instalaciones están ubicadas dentro de un área verde de 25.000 m2, cedida por la nación en calidad de comodato durante 20 años con la exclusiva finalidad de darle cabida al Museo del Transporte de Caracas.

Historia

Un grupo de visionarios, a quienes les inquietaba que muchas piezas clave del transporte venezolano terminaran convertidas en cabillas o chatarra, decidió iniciar el rescate de locomotoras, vagones, rieles, vehículos, aviones en desuso. Surgió por iniciativa del empresario venezolano Eugenio Mendoza, quien hiciera una donación de carruajes que constituyó la colección inicial de este museo.

Con esa idea, de compilar objetos de gran valor patrimonial, se lograron recuperar importantes piezas como la del Ferrocarril de Táchira, vagones del sistema Caracas – La Guaira, El Ferrocarril Central de Venezuela y la locomotora de vapor de Coro – La Vela, entre otras.

En 1965 comenzaron a consignar en los galpones que ocupa actualmente el museo, antiguos vehículos, ferrocarriles y aeronaves pequeños de gran valor.

El espacio lo aportaría el Ministerio de Obras Públicas, que cedió sus viejos talleres, situados en terrenos del sector Agua de Maíz, cerca de Los Dos Caminos, municipio Sucre del estado Miranda, para recibir las piezas con las cuales se dio comienzo a la formación de las colecciones fundadoras.

Basta con una visita a las instalaciones del Museo del Transporte para trasladarse al pasado en cuestión de minutos. Sus salas expositivas, la serenidad de sus patios y los coches antiguos invitan a fantasear la Caracas de hace siglos.

Hay una sección dedicada a la aviación que cuenta con un C47 completo y un “Libertador” de la Segunda Guerra Mundial. En el área de los camiones destaca un “Federal” de 1925 donado por La Electricidad de Caracas.

La mayoría de las piezas con las que se creó el museo se obtuvieron de donaciones, muchas de ellas de coleccionistas de automóviles, propietarios de reliquias relacionadas con la historia del transporte en Venezuela. También se hizo una compilación de bienes diversos y materiales ferroviarios que estaban abandonados y dispersos por todo el país.

Dos aspectos del día de la inauguración del Museo del Transporte, el 12 de octubre de 1970. Mendoza y Caldera en la inaguración. Foto cortesía FMT.

Secciones del Museo

Está dividido en la Sección de Máquinas y Locomotoras, compuesta por 15 locomotoras y vagones; la estación de Palo Grande de 1894, una sala dedicada a conservar 14 maquetas realizadas por el arquitecto Ruth Neumann y el salón de Coches y Carruajes constituido por cuarenta piezas en total; el Salón de Automóviles Antiguos que tiene noventa piezas, una colección de camiones, viejos carros bombas y equipos usados por el Cuerpo de Bomberos de Caracas, ubicados en un amplio galpón cuya fachada es la réplica de la antigua sede de este insigne cuerpo en la Plaza España; seis Transportes aéreos y Tranvías.

Datan de los siglos XVIII y XIX

Elegantes coches y carruajes de los siglos XVIII y XIX y unos cuarenta vehículos antiguos pertenecientes a la época entre 1902 y 1957. Entre ellos un Lincoln que perteneció al dictador Juan Vicente Gómez y un Volkswagen que donó el Keubelwagen utilizado por el Mariscal de Campo alemán Rommel en África del Norte en 1941.

La colección considerada como más valiosa es la Cochera del Museo, en ella se encuentran piezas como sillas de manos, coches, carruajes, vehículos de tracción de sangre y el famoso Coche de Isidoro (Isidoro Cabrera, un caraqueño que fue cochero durante 56 años).

Zona de carruajes en el Museo del Transporte Guiillermo José Schael. Foto Abraham Sánchez / ElEstimulo.com

En el museo se puede disfrutar de hermosos carruajes utilizados durante el siglo XIX, empleados con tracción animal para desplazarse de un lugar a otro, sillas de mano para el transporte de los mantuanos por los esclavos, un “Vis a Vis”, un coche de posta tirado por dos caballos, la cesta para niños, varios Calesin, Greeg Volanta y el Phaeton americano.

La hilera de las carretas está encabezada por la del frutero de los años 50, esa que usaban los isleños para la agricultura, la siguen la de carga y la del transporte escolar de la época. Al fondo de estos carruajes, la emblemática botica Francesa, una muestra de los expendios de medicina de aquellos tiempos.

Desde el hangar

El hangar del museo exhibe un avión Douglas DC3 que arribó al país a finales de los años 40 y fue utilizado como avión presidencial y luego empleado en labores de búsqueda y salvamento, el primer avión de correos, un Short Skyvan YV, un biplaza monomotor de entrenamiento Fairchild PT 19 DE 1937, un bimotor a hélice Beechcraft C45 de 1949, un biplaza de adiestramiento Aeronca de 1954 y un N.A. AT6, el primer avión de adiestramiento moderno de la FAV.

También se exhibe el primer simulador de vuelos que fue utilizado por los pilotos de la extinta Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima (VIASA), que funcionó desde el 21 de noviembre de 1960 hasta el 23 de enero de 1997.

Sobre rieles

Actualmente, se exponen locomotoras y vagones que formaron parte del sistema ferroviario de Caracas-La Guaira, el Ferrocarril del Táchira, el Servicio Portuario y el Central Venezuela.

Otro de los atractivos centrales del museo es la recreación de la estación de Palo Grande, de 1894, que con su torre con reloj se encontraba en el extremo oeste de Caracas, centro entonces de operaciones del Gran Ferrocarril de Venezuela.

Torre del reloj de la estación Palo Grande del Gran Ferrocarril de Venezuela. Foto-FMT.

Un rincón de la historia automotriz en Venezuela

En la exposición más amplia del museo se pueden encontrar algunos de los siguientes ejemplares: Chevrolet Phaeton de 1925, convertible y coupe de 1930, una Limousina Packard de 1923 y otra de 1929, la Salle sedan de 1934, Rolls Royce Cabriolet de 1924 y Chevrolet de 1958 que servía de carro de helados.

En otra parte del salón se encuentran algunos de los autos utilizados por presidentes venezolanos de la época y una sección dedicada a camiones que utilizaron los Bomberos de Caracas, así como también el denominado «Papa Móvil», vehículo usado por el papa Juan Pablo II en su primera visita a Venezuela.

Situación actual

El museo ha sido objeto de un sinfín de robos en los últimos años, fueron oportunamente denunciados ante las autoridades pero nunca tomaron las acciones correspondientes.

Alfredo Schael, director del museo y presidente de la fundación, alega que todas las veces acudieron al Cicpc, pero los delitos han quedado impunes. También reportaron los hurtos en los cuerpos policiales de Miranda y Sucre, pero estas no cuentan con los recursos para custodiar la institución durante las noches.

Un saqueo sigiloso y constante ha sufrido el museo en los últimos años. El hampa ha entrado por el techo, a través de boquetes que abren en los galpones u oficinas administrativas y han despojado al único museo de su estilo en el país de piezas únicas e irremplazables.

El personal de la institución se esfuerza por mantener cada ejemplar en perfectas condiciones y el reto diario es que ningún visitante note las insignias faltantes o la manilla del carro de bomberos que se llevaron en una ocasión, pero Alfredo Schael sabe que las piezas tienen un altísimo valor patrimonial porque eran las originales y por más que intenten replicarlas nunca serán las mismas.

Ubicación

Avenida de enlace de la Autopista del Este con la Av. Francisco de Miranda, frente al límite oriental del Parque del Este. Se llega a él a través del puente peatonal que lo une al estacionamiento del referido parque.

La crisis económica persiste en Venezuela desde hace más de cinco años y, en lugar de mejorar, lo que se avizora a futuro es el decaimiento que continúa arrastrando. En medio de esta situación, el mundo de las criptomonedas (o “criptomundo”, como le llaman los expertos) ha emergido como una solución para las finanzas y capacidad de ahorro de los ciudadanos. 

Por: Morfema Press / El Diario

El dinero fiat (dólares, euros, bolívares, entre otros) es muy diferente a las criptomonedas. Las segundas tienen características específicas: son totalmente digitales, usan criptografía para brindar mayor seguridad a los usuarios y se emiten de forma descentralizada, es decir, sin ser reguladas o interferidas por bancos centrales u otros organismos.

Este sistema económico totalmente digital se ha visto potenciado en gran medida por los videojuegos NFT –token no fungibles, sustentados por bienes únicos y de valor monetario real–. Estos hechos son los que llevan a Félix Gutiérrez, especialista en criptomonedas y creador de contenido con más de seis años de experiencia, a creer que la adopción de las criptomonedas en Venezuela se disparará en los próximos meses y será masiva. 

Ya en Venezuela hay una adopción progresiva de las criptomonedas. (…) A principios del próximo año este proceso se disparará significativamente en el país debido a todo el panorama económico y financiero que enfrenta. El criptomundo representa posibilidad de ahorro e inversión más fácil, efectiva y sobre todo ajena al Estado, que es lo más importante”.–“El Lobo Félix” Gutiérrez, comunicador social especialista en marketing digital y criptomonedas.

Mejor conocido en redes sociales como “El Lobo Félix” (@ellobofelix), el experto aseguró que la desconfianza de los venezolanos hacia el régimen de Nicolás Maduro y sus medidas económicas es lo que los empuja cada vez más al criptomundo. La última decisión económica oficialista fue implementar una reconversión monetaria desde el 1° de octubre. Lo cual, a juicio de Gutiérrez, “es más de lo mismo” y no brindará una solución de fondo.

Características distintivas de las criptomonedas 

Para Gutiérrez, uno de los errores actuales que cometen los interesados en las criptomonedas es confundir términos o conceptos. Todo comienza, dijo, a partir de la definición de las mismas criptomonedas. Estas son 100% digitales “y es ahí donde comienzan las diferencias con el dinero que tradicionalmente conocemos”, mencionó. 

La criptografía, definida por “El Lobo Félix” como el arte de escribir mensajes secretos con códigos, es otro de los factores que caracterizan a las criptomonedas. Explicó que a diferencia de las plataformas y transacciones bancarias, que identifican a los usuarios con nombres y apellidos, en el sistema cripto se identifica a los usuarios por medio de códigos alfanuméricos. Entonces, no se puede saber a ciencia cierta quién envía dinero a quién, pero existe un registro público de cada operación.

Otra característica de las criptomonedas, la más importante, de hecho, es que son un tipo de dinero que se emite de forma descentralizada; es decir, no depende de un banco central, como es el caso de las monedas fiat. No existe un ente regulador que dictamine cuánto dinero se va a imprimir en determinados lapsos de tiempo, cuáles son las condiciones para usarlo o que vele por que se cumplan las normas”.–“El Lobo Félix” Gutiérrez, comunicador social especialista en marketing digital y criptomonedas.

Argumentó que las criptomonedas y todo su sistema existe gracias a la blockchain. Una red gigantesca de computadores distribuidos en todo el mundo y que se encargan de validar y resguardar cada operación con criptodivisas. A su criterio, gracias a esta tecnología los ciudadanos están dejando de depender de intermediarios, como los bancos y organismos públicos gubernamentales. 

Entonces, de forma puntual, las características fundamentales de las criptomonedas son: 

-Son 100% digitales. No existen en formato físico, como las monedas fiat. 

-Usa criptografía. 

-Se emite de forma descentralizada. 

Videojuegos NFT: ¿De qué forma surgen y cómo funcionan? 

A través de los videojuegos es posible generar ingresos y esto es posible desde hace varios años, aunque antes se realizaba por medio de un mercado secundario y ajeno al sistema del videojuego en sí. Como explicó Gutiérrez, si alguien tenía objetos valiosos dentro de determinado juego, podía vender su cuenta con su usuario y de esta forma otorgar las posesiones de valor. 

El auge de los videojuegos NFT se debe a que los creadores de estos permiten generar ingresos reales jugando. En estos juegos, conocidos como “play to earn” (juega para ganar, en español) los jugadores van obteniendo criptomonedas; las cuales pueden cambiar posteriormente por dinero fiat o cualquier otra criptodivisa. 

Al poder simplemente jugar y ganar dinero, la propuesta se vuelve extremadamente llamativa; esto se ve potenciado a comienzos del lanzamiento, cuando los creadores del juego dan muchas recompensas para captar a más y más personas. Por esto hubo casos de videojuegos que podían estar pagando entre 500 y 1.000 dólares al mes, y estas cifras son sumamente altas, sobre todo en países latinoamericanos. En Venezuela, por ejemplo, esa ganancia es mucho más elevada que la que se puede conseguir en cualquier trabajo promedio”.–“El Lobo Félix” Gutiérrez, comunicador social especialista en marketing digital y criptomonedas.

Agregó que es necesario entender que este tipo de videojuegos está vinculado a la blockchain y, por tanto, son totalmente dependientes de las criptomonedas. Estas últimas son volátiles, dijo, ya que necesitan de buena oferta y demanda diaria para mantenerse. Esto significa entonces que no hay garantía de un flujo de ingresos constante por medio de los videojuegos NFT, sino que está en manos del proyecto económico del videojuego. El cual se mantendrá, mejorará o empeorará según las medidas que vayan ejecutando los responsables. 

Puso como ejemplo el SLP, token de Axie Infinity –uno de los videojuegos NFT más populares en la actualidad–, que llegó a valer $0,4 y ahora está en aproximadamente $0,07. Es decir, ahora se pueden obtener menos dólares por la misma cantidad de esa criptomoneda, lo cual redujo considerablemente las ganancias de los jugadores. 

¿Cómo obtienen ganancias los desarrolladores de los videojuegos NFT?

Gutiérrez señaló que crear una criptomoneda es “relativamente sencillo”. El bitcoin y otras criptodivisas son de código abierto. Lo que significa que cualquier persona puede copiar sus comandos, replicarlos e incluso modificarlos para crear su propia criptomoneda a partir de dicho código. 

Esta es la razón por la que existen más de 12.000 proyectos de criptomonedas y cientos de ellas surgen a diario, aseveró. 

Por ello, estimó que “con suficientes conocimientos en el tema, cualquiera puede hacer una criptomoneda. Lo verdaderamente difícil y retador es darle valor a la criptomoneda. Para ello los creadores deben lograr que el público la quiera y tenga gran demanda”. 

El objetivo de los creadores del videojuego es garantizar que su criptomoneda tenga un buen valor fiat para animar a las personas a que ingresen. Además de ofrecer entretenimiento y un buen diseño en su plataforma. 

La manera en la que ganan los desarrolladores del videojuego es por medio del pago de los jugadores. En todos estos videojuegos es obligatorio realizar una inversión al principio para comenzar a jugar; dicha inversión se realiza de la siguiente forma: se usa el dinero fiat para comprar una cantidad de una criptomoneda sólida, se usa la criptomoneda sólida para comprar la criptodivisa del videojuego. El dinero es recibido por los creadores del videojuego y es destinado a sus ganancias y a la optimización del videojuego en sí, o ese es el deber ser para mantener a su público de jugadores. 

Su participación, que se transmitió el 17 de septiembre, se convirtió en un episodio de altas emociones en el concurso, especialmente cuando un grupo de adultos mayores, sus pacientes, subieron al escenario a acompañarla.

Por: Morfema Press / COL Primera Edición

Dos áreas muy distintas pero que se cruzaron en su camino y hoy, Rosa Martínez, es la enfermera venezolana que brilló en el Got Talent de España.

Hoy sigue en la semifinal del Got Talent España tras ganar el Pase de Oro, y se muestra orgullosa de ser venezolana, enfermera y de conseguir un sueño en su vida.

Rosa Martínez es una enfermera de 30 años, madre soltera, que nació en Maracay y cuya voz ha cautivado a muchos y no sólo en España.

Comenzó a estudiar música a los 12 años y a los 17 empezó a especializarse en el canto lírico.

Estudió canto lírico en el Conservatorio de Música del estado Aragua y obtuvo la licenciatura como enfermera en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Posteriormente, se mudó a Caracas para formar parte del Coro de Ópera del Teatro Teresa Carreño. “Estaba contenta. Era un trabajo espectacular. Hacía algo que yo amo que es cantar, montarme en escenarios y compartir en las mejores orquestas del país”, compartió.

En 2019, Rosa Martínez se vio obligada a sufrir la ausencia de su familia y abandonar su tierra para probar suerte en España. “Fue un choque muy duro tener que dejar a mi hija de ocho años sabiendo que no la vería durante un tiempo. Lo más importante que se debe alimentar en los niños es la mente y sentía que iba a dejar de alimentar yo misma su mente. Soy responsable de lo que le pase físicamente y psicológicamente. Entonces, me daba mucho temor y tristeza”, confesó.

Junto a su hija, Giselle

Rosa encontró una oportunidad en plena crisis sanitaria a causa del Covid-19 y pudo volver a su oficio. “Pensé que no iba a ejercer como enfermera porque hay que pasar por un proceso de homologación del título que dura de tres a cinco años. En el momento de la pandemia, llamaron a todas las enfermeras graduadas en España o el extranjero para que trabajasen y ese fue el momento que retomé la carrera”, confirmó.

Rosa Martínez, de enfermera a artista

Actualmente, la venezolana trabaja en centros de cuidados para adultos mayores y convirtió su canto en el antídoto para alegrar la vida de cientos de personas. “Les cantaba en una de las salas comunes donde se reunían a hacer el rosario. Luego, comencé a dar clases de musicoterapia y canté para ellos durante la despedida de una enfermera y al escucharme, quedaron encantados. Mis compañeros me pidieron que cantara más para los abuelos y comencé a hacer conciertos para ellos”, contó.

Curiosamente, un día pasó por el Puente de Toledo, ubicado en parque “Madrid Río”, y por medio de un estornudo descubrió que el lugar tenía buenas características acústicas, allí comenzó a ensayar.

Durante los ensayos una periodista la escuchó se interesó en su historia y envió a un reportero para uno de sus conciertos. Para su asombro, el reportaje llegó a un redactor de Got Talent quien la contactó para que participara en el programa.

«No pierdan las esperanzas. Venezuela nos ha iluminado siempre y sigue iluminando nuestros pasos a donde quiera que vamos. Y espera nuestro regreso, con toda esa luz que nos ha dado, con la luz que hemos adquirido lejos, en la soledad, para iluminarla a ella». Rosa Martínez

La moto voladora The Speeder tiene una autonomía de hasta 30 minutos y puede alcanzar 240 km/h y 4.500 metros de altitud.

Por: Morfema Press / El Motor

Los carros voladores imaginados en décadas pasadas se han convertido en proyectos viables en los que muchas marcas trabajan actualmente, aunque con la diferencia de que su enfoque y diseño suele ser similar al de los drones.

Aunque ese sea el formato predilecto, también hay quienes han optado por llevar las dos ruedas al cielo, como es el caso de The Speeder, una moto voladora desarrollada por la compañía estadounidense JetPack Aviation, con sede en Los Ángeles y especializada en soluciones de movilidad vertical.

Al contrario que otros dispositivos similares, éste si conserva un diseño que, salvando las distancias, se asemeja al de una moto deportiva de carretera. La posición del piloto es relativamente similar, yendo recostado hacia adelante con los pies colocados en unos estribos en la zona trasera. Lo más alucinante es que es real, puede comprarse y vuela.

La cúpula frontal se ocupa de protegerle del viento y mejorar la aerodinámica, tras esta una gran pantalla muestra toda la información necesaria y llama la atención que, en lugar de un manillar al uso, se maneja con dos joysticks, uno para cada mano.

Especificaciones técnicas de The Speeder

A nivel técnico, The Speeder utiliza cuatro microturbinas para mantenerse en el aire, están justo en la parte central de la moto y en la zaga otras dos pequeñas ayudan a estabilizarla y a hacer los cambios de dirección. Es bastante ligera, con un peso de solo 104 kilos, y puede llevar a pilotos que pesen hasta 108.

Puede alcanzar velocidades de 240 km/h y  altitudes de 4.500 metros, aunque su autonomía (utiliza diésel o queroseno) es de entre 10 y 30 minutos según la versión y el peso del piloto. Un rango limitado que supone su aspecto menos convincente.

JetPack Aviation ofrece una versión civil llamada Recreational, que cuesta 380.000 dólares (unos 323.000 euros; 18.000 de depósito inicial), de la que solo está previsto fabricar 20 unidades. El resto de la producción  se dirigirá al Gobierno y el Ejército.

The Speeder puede ser un vehículo perfecto para misiones de apoyo e intervención rápida, por lo que también está disponible una variante militar. Ésta es bastante similar, pero también existe una alternativa Cargo, que elimina al piloto para sustituirlo por una caja de almacenaje y funciona de manera autónoma. 

Una representación de la motocicleta voladora de Jetpack Aviation, que espera estar disponible a partir de 2023. Ilustración: Jetpack Aviation

El reloj inteligente fue mostrado por error, se observa que incluiría por lo menos una cámara para hacer diversas actividades como participar en reuniones virtuales, fotos y videos.

Por: Morfema Press / Infobae

Un día después de que Mark Zuckerberg diera a conocer que Meta sería el nuevo nombre de la empresa matriz de sus productos, se filtró que el siguiente año lanzará un smartwatch (reloj inteligente) que tendrá por nombre Notch.

De acuerdo con Bloomberg, el reloj inteligente contará con una cámara frontal situada en la parte inferior, una pantalla redondeada, ligeramente curveada en los bordes, así como un botón de control en el lado derecho, como se puede apreciar en la foto.

La filtración del producto ha sido toda una sorpresa, ya que este 28 de octubre, Mark Zuckerberg no mencionó nada sobre Notch, pese a que desde hace meses se comenzó a decir en medios de comunicación que Facebook ya estaba trabajando en su reloj inteligente.

Según Bloomberg, la imagen que está circulando en redes sociales de Notch fue encontrada dentro de la aplicación de la compañía para controlar sus nuevas gafas inteligentes lanzadas en asociación con Ray-Ban.

“La imagen fue localizada por el desarrollador de aplicaciones Steve Moser y compartida con Bloomberg. Una portavoz de Meta se negó a comentar”, dijo la plataforma informativa.

La puntualidad en el Metaverso

Por lo que se observa, el reloj inteligente tendría una correa de muñeca desmontable y un botón superior colocado en uno de sus lados. Su pantalla, aunque tiene un estilo similar al del smartwatch de Apple o de cualquier otra compañía, cuenta con una cámara que sugiere que podrá ser usado para videoconferencias, lo que podría ser un golpe bajo a sus futuras competencias del mercado.

Ha trascendido que la pequeña cámara incluida tendría una calidad de 1080p, la cual permitirá tomar fotografías, video y ser usada para múltiples tareas, además de una supuesta cámara segundaria en la parte trasera que podrá ser utilizada al extraer la caja del reloj.

Según el informante de Bloomberg, el reloj inteligente será lanzado a inicios del 2022, aunque los responsables no han tomado la decisión final de la fecha, por lo que podría tardar un poco más su debut.

Por otro lado, dijo que Meta se encuentra trabajando en tres generaciones del producto destinadas a diferentes plazos de lanzamiento y es posible que el dispositivo de la imagen represente una versión que nunca se lance al mercado, pero es la primera evidencia del trabajo de la empresa en el proyecto.

Cabe recordar que el sitio The Verge anteriormente había anunciado que Facebook estaba planeando su propio reloj, el cual dijo, podría incluir un monitor de frecuencia cardiaca.

En tanto, la aplicación Facebook View, podría indicar que el reloj se administrará en iPhones y dispositivos Android que también utilicen esa aplicación.

“Un reloj inteligente sería una nueva categoría de hardware importante para Meta, que actualmente vende auriculares de realidad virtual y dispositivos de chat de video Portal”, dijo Bloomberg.

Durante la presentación de Meta, se mencionó que en caso de que el futuro lanzaran un reloj, este podría funcionar como dispositivo de entrada o accesorio para sus auriculares. Sin embargo, ya que presentaron oficialmente el gadget, esta información podría variar.

En caso de que Meta lance su reloj el siguiente año, este competirá contra la nueva generación de los dispositivos de Apple que en el 2022 planean presentar tres nuevos relojes, incluido un Apple Watch serie 8 con sensor de temperatura corporal, un nuevo Apple Watch SE de gama baja y un modelo resistente orientado a atletas.

Proponen una nueva escala para identificar vida extraterrestre.

Por: Morfema Press / NatGeo

El largo camino para afirmar el hallazgo de vida extraterrestre deberá de superar estos siete niveles.

Concepto artístico del exoplaneta TRAPPIST-1f, ubicado en el sistema TRAPPIST-1, en la constelación de Acuario. NASA/JPL-Caltech/T. Pyle (IPAC)

A pesar de que cada vez son más los indicios que apuntan a que no estamos solos en el Universo, aún no tenemos una evidencia contundente de la existencia de vida extraterrestre. 

Mientras Perseverance revela más detalles sobre el pasado remoto de Marte que apuntan hacia vida microbiana antigua y los océanos de las lunas heladas de Júpiter y Saturno parecen reunir las condiciones para albergarla, todo indica que estamos más cerca de dar con uno de los hallazgos más importantes en la historia de la humanidad, pero ¿en qué momento será posible afirmar que hemos encontrado vida extraterrestre?

Con esta pregunta en mente, la NASA propuso una nueva escala para “dar contexto a los hallazgos relacionados con la vida extraterrestre”, de modo que cualquiera sea capaz de comprender el origen de las distintas pruebas obtenidas y su relación entre sí.

“HASTA AHORA, HEMOS PREPARADO AL PÚBLICO PARA QUE PIENSE QUE SOLO HAY DOS OPCIONES: ES VIDA O NO ES VIDA. NECESITAMOS UNA MANERA MÁS EFICAZ DE COMPARTIR LA EMOCIÓN DE NUESTROS DESCUBRIMIENTOS Y DEMOSTRAR CÓMO CADA DESCUBRIMIENTO SE BASA EN EL ANTERIOR, PARA QUE PODAMOS LLEVAR AL PÚBLICO Y A OTROS CIENTÍFICOS EN EL VIAJE”, DIJO MARY VOYTEK, EXPLICA LA DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ASTROBIOLOGÍA DE LA NASA Y COAUTORA DEL ESTUDIO.

Aunque los pormenores de la escala serán dados a conocer más adelante por la agencia, un artículo publicado en Nature adelantó la lógica que seguirán los niveles propuestos. Basada en décadas de investigación en astrobiología, “la escala contiene siete niveles, que reflejan los sinuosos y complicados escalones que conducirían a los científicos a proclamar que han encontrado vida más allá de la Tierra”, explica Jim Green, científico jefe de la NASA.

El objetivo es que a partir de su adopción, cada publicación sobre astrobiología especifique en qué nivel de la escala encajan sus resultados. Esto orientará al gran público y periodistas para comprender el largo camino de formular preguntas y proponer hipótesis en busca de indicios genuinos sobre vida extraterrestre, de modo que “los pequeños pasos no parezcan grandes saltos sin darse una correlación entre sí”.

Foto: NASA/JPL-Caltech/LANL/CNES/CNRS/ASU/MSSS

En el nivel 1 se agrupan los indicios de algún signo de vida, por ejemplo, una molécula biológicamente relevante.

El siguiente peldaño incluye la confirmación de la información del nivel 1 después de que los científicos se aseguren de que tal detección no estuvo influenciada por instrumentos externos. 

Para el nivel 3, la señal biológica hallada y confirmada previamente debería mostrarse en un entorno analógico, por ejemplo, el cráter Jézero de Marte, que en el pasado remoto fungió como el lecho de un lago. 

Para alcanzar el siguiente nivel, la agencia considera necesario el hallazgo tanto de oxígeno como de metano. «Debido a que estos gases darían lugar a reacciones que se anulan entre sí a menos que existan fuentes biológicas de ambos presentes, encontrar ambos, sería un hito clave del “nivel 4”.

Los siguientes dos pasos requieren de la verificación de forma independiente de los indicios de vida extraterrestre, una tarea que requiere forzosamente de la cooperación de la comunidad científica internacional.

Continuando con el ejemplo de Marte, la agencia considera que “dado que diferentes equipos en la Tierra tendrían la oportunidad de verificar de forma independiente indicios de vida en las muestras de Marte, con una variedad de instrumentos, podría alcanzarse el nivel 6, el segundo peldaño más alto en la escala”.

“Pero en este ejemplo, para alcanzar el nivel 7, el estándar por el cual los científicos estarían más seguros de haber detectado vida, es posible que se requiera una misión adicional a una zona diferente de Marte”.

Ilustración: Getty Images

Descubren un gen en monos y ratones que podría podría convertirse en un poderoso antiviral contra ébola y VIH.

Por: Morfema Press / NatGeo

Un grupo de científicos de las universidades de UTAH y Rockefeller descubrieron una mutación genética en monos y ratones que tiene la capacidad de evitar que virus dañinos salgan de una célula para infectar a otras sanas.

Este hallazgo sería vital para evitar que virus como el VIH o el ébola evolucionen a estadios de descontrol en el que los pacientes no tengan cura.

El gen, llamado retroCHMP3 y que podría convertirse en un poderoso antiviral, trabaja codificando una proteína alterada para interrumpir la capacidad de ciertos virus de salir de una célula infectada para infectar a otras.

Este gen retiene al virus el tiempo suficiente para evitar que escape e infecte a otras células que no han sido tocadas.

Nels Elde de la Universidad de Utah, y autor principal del estudio, dijo que «este fue un descubrimiento inesperado» y se dice sorprendido porque «ralentizar la biología de nuestras células solo un poco desbarata la replicación del virus».

El retro CHMP3 y su efecto en los virus del VIH y ébola

El gen retroCHMP3, que lo portan monos, ratones y más animales, es una copia del CHMP3, que solo existe en los seres humanos. El mismo tiene la misión de garantizar procesos como la integridad de la membrana celular, la señalización intercelular y la división de las células.

Con este antecedente y usando herramientas genéticas, los científicos consiguieron que células humanas produjeran la versión de retroCHMP3 de los monos ardilla. Después llegó el momento cumbre del experimento: infectaron las células con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El resultado fue que el virus presentó dificultades para desprenderse de las células sin interrumpir los procesos celulares que mantiene con vida a esta unidad mínima del organismo.

Virus del VIH. (Getty Images)
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top