Morfema Press

Es lo que es

Vanessa Roselló

Ciudades catedralicias, vestigios de sociedades prehistóricas y zonas mineras forman parte de la nueva lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Por: Morfema Press / National Geographic en Español

En un ánimo de incentivar el turismo a lo largo y ancho de los cinco continentes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó recientemente las nuevas adiciones a su lista de sitios considerados como Patrimonio Mundial. Después de largos meses de encierro pandémico, estos destinos podrían traer una nueva manera de experimentar civilizaciones que el tiempo derrumbó, y que sólo conoceremos a partir de sus restos.

La lista, sin embargo, no se detiene solamente en el pasado remoto. Jardines botánicos con más de 3 mil especies vegetales, iglesias con arquitectura de vanguardia y ciudades enteras se han ganado un espacio entre los 13 sitios que designó la UNESCO como Patrimonio Mundial. Aquí los presentamos, uno por uno:

Dholavira, India

AFP PHOTO / Sam PANTHAKY

Sentadas sobre una isla árida al sur de la India descansan las ruinas de la civilización harapea. En el actual estado de Gujarat, este yacimiento arqueológico ha sido datado del 3,000 a.C., y es uno de los sitios amurallados más antiguos del sureste asiático.

Paisaje cultural de Hawraman/Uramanat, Irán

Foto: Wikimedia Commons

Entre las montañas iraníes se conserva el pueblo avromaní. En pleno siglo XXI, se caracterizan por ser una sociedad agropastoril kurda, que habita el territorio desde hace más de 5 mil años. Entre en las provincias de Kurdistán y Kermanshah, la zona se destaca por la conservación endémica y de biodiversidad notable entre las naciones de Medio Oriente.

Sitios prehistóricos jomon, Japón

Foto: Ryuzo Suzuki / Yomiuri / The Yomiuri Shimbun via AFP

Antes de la grandeza de las dinastías imperiales, en Japón ya existían sociedades complejas. Evidencia de ello son los 17 yacimientos arqueológicos en el sur de la isla de Hokkaido, donde se asentaron durante 10 mil años los primeros seres humanos. La cultura jomon podría ser la primera sedentaria de Asia, con arreglos religiosos, espirituales y rituales complejos, que datan desde la prehistoria.

El ramal metalífero de los Montes Apuseni recientemente fue catalogado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, dada la belleza natural que conserva el sitio. Desde el primer siglo después de nuestra era ha sido una importante fuente de recursos metalúrgicos, explotados desde entonces por el Imperio Romano. Al día de hoy sigue siendo un espacio productivo en Rumania, y fue catalogado como ‘en peligro’ por la explotación excesiva.

As-Salt, Jordania

Desde tiempos inmemoriales, As-Salt ha sido un punto álgido de intercambio comercial entre comerciantes de Naplusa, Siria y Líbano. Al centro-oeste de Jordania, las residencias familiares que constituyen la ciudad en la actualidad se destacan de otras ciudades en Medio Oriente por ser completamente amarillas. En total, el pueblo consta de 650 edificios históricos, que entremezclan el estilo arquitectónico Art-Nouveau con un gusto neocolonial típico de la zona.

Mezquitas de estilo sudanés, Costa de Marfil

Foto: SIA KAMBOU / AFP

Como el grueso de los países al norte del continente africano, Costa de Marfil es una nación mayoritariamente musulmana. En la región, el culto a Allah se ha adecuado a las tradiciones tribales y mágicas que cada país tenía antes de la expansión árabe. Prueba de ello son las mezquitas estilo sudanés que permanecen al día hoy activas, con fachadas que parecen hechas completamente de barro.

Niza, Francia

Foto: Unsplash

Niza ha sido catalogado como el centro de balnearios más lujoso de Europa. Ahí, las personas más acaudaladas de todo el mundo pasan las temporadas de peor frío en invierno desde el siglo XVIII, según el catálogo de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La tradición no se ha perdido, a tres siglos de distancia.

Sitio Roberto Burle Marx, Brasil

Foto: VERDEIL Matthieu / hemis.fr / Hemis vía AFP

La complejidad ecológica de Brasil va más allá del bosque tropical del Amazonas. Al oeste de Río de Janeiro está el mejor ejemplo de ello, en el sitio Roberto Burle Marx. El jardín botánico recibe el nombre del arquitecto quien lo desarrolló, pensando en hacer «una obra de arte viviente». Al día de hoy se conserva como tal, con más de 3 mil 500 especies vegetales al interior. Su belleza natural le ganó un lugar entre los sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Complejo arqueoastronómico Chankillo, Perú

Foto: Janine Costa / AFP

En las profundidades del Valle de Casma, un conjunto de edificaciones abandonadas coronan las montañas de un paisaje desértico. Se trata de un sitio arqueológico icónico del norte peruano, en el que se ha encontrado evidencia de observatorios astronómicos, templos y edificaciones administrativas de una de las culturas más antiguas de toda América.

Iglesia de Atlántida, Uruguay

Foto: Pablo PORCIUNCULA / AFP

Ésta es uno de los pocos ejemplos que existen en el mundo de una iglesia que tiene su bautisterio y campanario por debajo de la tierra. A 45 km de Montevideo, este templo cristiano está inspirado en el periodo paleocristiano, en el que las celebraciones religiosas debían llevarse a cabo en secreto. A pesar de ser un lugar cerrado, la luz se filtra entre vitrales de colores, que hacen que el espacio se vea y sienta más amplio y más etéreo. 

Momias de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota, Chile

Foto: Insights/Universal Images Group via Getty Images

Las ‘momias’ encontradas entre las regiones desérticas de Chile fueron un accidente de la naturaleza. Entre el clima árido y la sal en los sedimentos, los restos de una sociedad cazadora-recolectora de la prehistoria nos llegaron casi intactos. Conocidos como los ‘chinchorros’, realizaban estos tratamientos a los cadáveres de las personas de diferentes estratos sociales al morir. Hoy se consideran como ‘momias falsas‘.

Conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, México

Foto: Wikimedia Commons

Así como otros monasterios del siglo XVII, el templo franciscano más representativo de Tlaxcala tiene un retablo barroco recubierto de lámina de oro. Al centro de la República Mexicana, éste es uno de los 5 primeros templos de la orden establecidos en la Nueva España. La construcción empezó en 1524, sólo una década después de iniciada la Conquista, y desde entonces se ha mantenido en actividades hasta el día de hoy.

Fronteras del Imperio Romano, Países Bajos y Alemania

Foto: Wikimedia

No hay imágenes precisas de este sitio, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Y resulta natural, ya que se extiende a lo largo del caudal del Río Rin desde Alemania hasta los Países Bajos. En este espacio largo de territorio se han encontrado «emplazamientos e infraestructuras militares y civiles que marcaron el límite de la Baja Alemania», según lo describe el sitio oficial de la institución.

Sitios SchUM de Espira, Worms y Maguncia, Alemania

Foto: Andreas Arnold / DPA / dpa Picture-Alliance via AFP

Speyer, Worms y Maguncia son hoy consideradas Patrimonio Mundial por la UNESCO ya que son «ciudades catedralicias». Esto quiere decir que la calidad arquitectónica y constructiva de sus edificios históricos se mantienen intactos, con templos judíos, ortodoxos y cristianos conviviendo en el mismo espacio desde hace siglos. Hoy conservan todo su vigor.

Noviembre es uno de los mejores meses para observar el cielo nocturno y estos son los fenómenos astronómicos que no te puedes perder.

Por: Morfema Press / National Geographic en Español

Lluvia de estrellas Táuridas (4 y 5 de noviembre)

Aunque no son una de las lluvias de estrellas más intensas del año, las Táuridas de 2021 serán especiales porque alcanzarán su máximo de actividad en el mejor momento para observar el cielo nocturno: durante la Luna nueva de noviembre.

Las noches del 4 y 5 de noviembre serán las mejores para encontrar un sitio cómodo y con la menor contaminación lumínica posible para alzar la vista a la bóveda celeste y cazar Táuridas. Esta lluvia de estrellas es conocida por una actividad baja, pero de enormes bolas de fuego capaces de iluminar una región de la bóveda celeste por algunos segundos.

Y aunque el radiante (el punto del que parecen originarse la mayoría de meteoros) se ubica en Tauro, las bolas de fuego pueden cruzar cualquier punto del cielo nocturno.

Lluvia de estrellas Leónidas (17 y 18 de noviembre)

Dos semanas después de las Táuridas, la Tierra volverá a encontrarse con una densa nube de polvo y escombros cósmicos dejada tras el último paso del cometa 55P/Tempel-Tuttle cerca de los planetas interiores del Sistema Solar.

Entonces será momento de las Leónidas. Aunque su actividad máxima alcanza unos 15 meteoros por hora, se trata de una de las lluvias de estrellas más impredecibles, capaz de provocar tormentas de meteoros con miles de estrellas fugaces.

La tormenta de meteoros más famosa ocurrió en noviembre de 1833, cuando la costa este de los Estados Unidos fue testigo de decenas de miles de meteoros que iluminaron el cielo nocturno y provocaron tanta fascinación como miedo.

El fenómeno alentó la investigación sobre el origen de las lluvias de estrellas y 34 años más tarde, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli concluyó que todas provenían de un cuerpo progenitor y que éste no podía ser otro que los cometas.

Un grabado de 1833 ilustra tormenta de meteoros de las Leónidas sobre las cataratas del Niágara. Foto: Universal History Archive/Universal Images Group vía Getty Images

Eclipse parcial de Luna (19 de noviembre)

La noche del 19 de noviembre, Norteamérica será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año: un eclipse parcial provocará que la sombra de la Tierra cubra más del 97% de la superficie de la Luna.

El último eclipse lunar de 2021 será visible en todo Canadá, Estados Unidos y México, además de Guatemala y Belice, mientras que en Sudamérica se apreciará durante la puesta de Luna.

En Caracas, el eclipse comenzará a las 01:32 a.m., hora en la que la luna entrará en la penumbra terrestre. En ese momento la luna estará a una altura de +61° respecto al horizonte. Si bien la sombra de la Tierra no cubrirá por completo a la Luna, el efecto visual producirá un tono rojizo en la superficie lunar, similar al de un eclipse total. 

Foto: Cameron Spencer/Getty Images

El largometraje, dirigido por Andrés y Luís Rodríguez, representará a Venezuela con una nominación en la próxima edición de los Premios Oscar como Mejor Película Internacional.

Por: Morfema Press / El Carabobeño

La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) destacó en un comunicado que la elección del filme se debe al «riesgo creativo y el compromiso autoral que asumen los hermanos Rodríguez en esta obra».

Asimismo, realzó que «Un Destello Interior» fue seleccionada entre un conjunto de películas de notables méritos cinematográficos, que también enorgullecen al cine nacional.

El Comité de Selección se conformó a partir de una convocatoria de la ANAC, por representantes de diversos gremios cinematográficos y realizadores de obras seleccionadas en anteriores ediciones.

La organización también sostuvo que el camino de la realización cinematográfica es siempre laborioso, y en Venezuela se ha hecho mucho más difícil en medio de las actuales circunstancias.

«Sin embargo, el afán creador sigue siendo la característica determinante de nuestro cine, que por sobre las dificultades persevera en su ejercicio de la libertad de creación, por lo que felicitamos a los autores y productores de las películas participantes y a sus equipos por su admirable esfuerzo, que enaltece al cine nacional», detalló la ANAC.

La película

«Un Destello Interior» es el tercer largometraje de los hermanos Rodríguez, después de las cintas «Brecha en el silencio» (2013) e «Hijos de la sal» (2018).

La película narra la historia de Silvia, una joven que padece una seria enfermedad, y que se enfrenta sola ante la responsabilidad de velar y atender a su pequeña hija Sara.

El filme ha participado en distintos festivales de cine a nivel internacional y fue el más destacado en el Festival de Cine Venezolano de 2020, donde obtuvo 11 galardones, entre ellos Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Guion.

La Embajada de Reino Unido en Caracas informó que a partir del 1 de noviembre reanudará la emisión de visas de visitantes venezolanos al país europeo, tras sacar a Venezuela de la lista roja británica por coronavirus al considerar que ya no es territorio de riesgo.

Por: Morfema Press / Infobae

“Venezuela salió de la lista roja de restricciones de viaje del Reino Unido, por lo cual el Departamento de Visados e Inmigración del Reino Unido (UKVI) comenzará a emitir nuevamente visas de visitantes en el país a partir del 1/11/21″, informó la Embajada en su cuenta en Twitter.

En la publicación se pide a los venezolanos tener en cuenta “que se está recibiendo un volumen de solicitudes muy alto”, por lo que podría tomar más tiempo procesar las solicitudes consignadas.

Según la página oficial del Reino Unido, para ingresar al país se deberá calificar como completamente vacunado con las vacunas aprobadas por las autoridades sanitarias del país o las incluidas en el programa de vacunas de Naciones Unidas

Aún si no califican como completamente vacunadas, las personas podrán viajar a Inglaterra con una prueba de PCR de COVID-19 practicada no más de tres días antes del viaje. Luego, en el día 2 y el día 8 posterior a la llegada los estudios deberán repetirse.

El gobierno británico ya había quitado los estrictos requisitos de cuarentena hotelera, en una medida que comenzó a regir el pasado lunes 11 de octubre. La norma fue aprobada por los ministros del gobierno del Reino Unido que dispusieron la apertura de sus fronteras, a raíz de la mejora de la situación sanitaria del país.

La semana pasada, el Reino Unido dispuso eliminar de su “lista roja” por COVID-19 a los siete países que todavía mantenía en esa categoría: Colombia, Perú, Panamá, República Dominicana, Haití, Venezuela y Ecuador. La nación europea reconoce los certificados de vacunación a las personas que cumplan con los requisitos podrán ingresar sin hacer cuarentena.

Con esta medida que efectivamente rige a partir de este lunes ya no existirá en el Reino Unido una nómina de naciones u orígenes de viaje de riesgo por coronavirus, aunque aún rigen una serie de normas de vacunación y pruebas PCR.

El país europeo introdujo así un nuevo sistema de movilidad internacional con requisitos de pruebas menos exigentes para los viajeros completamente vacunados.

Pocos saben que el hombre que dio pie a nuestra insaciable pasión por los autos, Henry Ford, también fue un pionero ecológico.

Por: Morfema Press / BBC News

En los años 30 del siglo pasado Ford fue uno de los primeros en fabricar y utilizar lo que hoy llamamos bioplástico: un plástico hecho a base de plantas que es biodegradable.

Ford no solo creó plástico ecológico. También fue el primero en la historia en fabricar un auto con este material: el apodado Soybean Car (o Auto semilla de soya), que presentó al público en 1941.

Tan convencido estaba sobre las virtudes de este plástico -que, aseguraba, era diez veces más resistente que el acero-, que tomó un hacha y golpeó un panel de cada material, mostrando que solo el metal se había abollado.

Sin embargo, a pesar de que el propio magnate vaticinó que «decenas de miles de artículos y partes de automóviles actualmente fabricados de metal serían hechos de plástico creado a partir de materiales cosechados en la granja», nunca concretó su visión.

De hecho, su Soybean Car ni siquiera llegó a comercializarse y el único modelo que se fabricó fue destruido. No existe ni una réplica.

Granjero e industrial

Según el Benson Ford Research Center, dedicado a conservar y difundir la obra de Henry Ford, el famoso empresario se crió en una granja en Michigan y toda su vida buscó la manera de combinar «los frutos de la industria con los de la agricultura».

Ford creó laboratorios dedicados a encontrar usos industriales para plantas como la soya, el maíz, el trigo y el cáñamo.

La idea de construir un auto hecho a base de plástico fabricado a partir de estas plantas no solo cumplía con su propósito de unir sus dos pasiones, sino que también tenía otros méritos, resalta el centro de investigación.

Uno era que Ford consideraba que «los paneles de plástico hacían que el automóvil fuera más seguro que los automóviles de acero tradicionales; y que el auto podría incluso volcarse sin ser aplastado».

Pero también había una cuestión práctica: con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa, en 1939, había una «escasez de metales» en el mundo.

En una entrevista que concedió al diario The New York Times durante la presentación de su «auto hecho de plástico», en agosto de 1941, Ford estimó que utilizar este novedoso material en vez de acero para construir automóviles reduciría en un 10% el uso de ese metal en Estados Unidos.

«Las materias primas del plástico quizás cuesten un poco más», señaló al periódico, «pero anticipamos un ahorro considerable como resultado de menos operaciones de acabado de fabricación».

Qué se sabe del Auto de Soya

El propio Benson Ford Research Center reconoce que se conservó muy poca información sobre esta original invención, que, no obstante, sigue despertando el interés de mucha gente, en especial ahora que hay tanta atención puesta en asuntos medioambientales.

Una de las grandes incógnitas es de qué estaba hecho el auto.

«Se desconocen los ingredientes exactos de los paneles de plástico porque en la actualidad no existe ningún registro de la fórmula», explica el centro.

El artículo del New York Times dice que «uno de los plásticos desarrollados por los químicos de Ford es un material compuesto en un 70% de fibra de celulosa y en un 30% de aglutinante de resina».

«La fibra de celulosa se compone de 50% de fibras de pino de corte sureño, 30% de paja, 10% de cáñamo y 10% de ramio, el material utilizado por los antiguos egipcios para las momias», detalla.

En cambio, el hombre encargado de crear el automóvil, Lowell E. Overly, dio una versión muy distinta.

En otra entrevista dijo que estaba hecho de «fibra de soya en una resina fenólica con formaldehído utilizado en la impregnación».

Extra liviano

Lo que sí está más documentado es cómo se diseñó y ensambló el Soybean Car.

Ford le encomendó la tarea a Overly, que era diseñador de herramientas y matrices en el Soybean Laboratory (Laboratorio de semilla de soya), que formaba parte del complejo creado por el empresario automotriz.

El supervisor de Overly, Robert A. Boyer, que era químico, también ayudó con el proyecto.

El auto tenía una estructura hecha de acero tubular, al que se fijaban 14 paneles plásticos.

Además de hacer al auto más resistente contra los golpes, el plástico tenía otra gran ventaja: era mucho más liviano.

El Soybean Car pesaba apenas 2000 libras (unos 900 kilos), 1.000 libras menos que los autos tradicionales.

Este fue otro de los factores que resaltó Ford cuando presentó su innovación el 13 de agosto de 1941 en el Dearborn Days, un festival comunitario en Michigan.

El «auto hecho de plástico» también fue exhibido en el Recinto ferial de Michigan a finales de ese año.

Pero a pesar del respaldo que le dio a su nuevo invento y a lo confiado que estaba Ford en el futuro de los plásticos hechos a base de plantas, el proyecto quedó en la nada.

Según Overly, el único modelo que se fabricó fue destruido, y los planes para producir una segunda unidad se suspendieron.

Lo que frenó el proyecto -y toda la producción de autos en EE.UU.- fue el ingreso de ese país a la Segunda Guerra, de la que se había mantenido al margen hasta el ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941.

«Al final de la guerra, la idea de un automóvil de plástico se había derrumbado debido a que la energía se dirigía a los esfuerzos de recuperación», dice el Benson Ford Research Center.

Otros afirman que el desinterés por el plástico hecho a base de plantas se debió a un factor puramente económico: la abundancia de petróleo barato tras la Segunda Guerra.

En todo caso, el hecho es que el Soybean Car quedó apenas como un recuerdo que hoy sigue generando sorpresa y curiosidad.

En Finlandia, el trabajo a distancia, la flexibilidad horaria y el bienestar de los empleados son valores profundamente arraigados en la cultura empresarial. 

Por: Morfema Press / Creapills

Así nos lo demuestra a ciudad de Lahti, con la creación de originales estaciones de trabajo ubicadas en medio de parques naturales.

Estos inusuales espacios de trabajo, llamados Viita, fueron creados por la empresa de diseño finlandesa Upwood, la agencia de diseño TBWA / Helsinki y un grupo de estudiantes del Instituto de Diseño y Bellas Artes. Su objetivo: que los habitantes puedan respirar aire puro en medio del bosque mientras trabajan en un entorno exótico. 

Instalados en 4 parques naturales alrededor de la ciudad, están diseñados íntegramente para combinar ecología y practicidad. Su fabricación es abeto finlandés, una madera que es muy duradera en exterior y se fija a los troncos de los árboles para que estén a la altura adecuada para trabajar sin que se produzcan daños durante la desinstalación. Y en cuanto a equipamiento, ofrecen la panoplia ideal del teletrabajador: soporte para teléfono, portavasos, espacio para dejar su portátil, portalápices y muesca para colgar su bolso.

Estos espacios que garantizan la relajación y el trabajo estarán disponibles en el otoño de libre acceso. Sin embargo, corren el riesgo de llegar a sus límites rápidamente

Desde 2019, Google ha lanzado una función de “Animales 3D” en su motor de búsqueda que le permite observar, desde una búsqueda, animales en realidad aumentada en su teléfono inteligente.

Por: Morfema Press / Creapills

El gigante de la web expandió recientemente su colección de animales en colaboración con la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza.

Pero su particularidad es que, esta vez, los animales destacados son especies suecas en peligro de extinción. Entre ellos, encontramos cinco: el zorro ártico, la marsopa común, el lince, la abeja carda y el pájaro carpintero de espalda blanca.

Para ello, solo tienes que buscar uno de sus animales en la aplicación móvil de Google y seleccionar la opción “Ver en 3D” que se muestra directamente en los resultados de búsqueda.

Gracias a la realidad aumentada que permite integrar elementos virtuales en el mundo real, los animales cobrarán vida en tu salón, en el aula o en la calle.

Establecida antes de la conferencia de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad, esta operación, divertida y entretenida, permite ante todo tomar conciencia de la importancia de proteger a estas muchas especies actualmente en peligro de extinción antes de que sea demasiado tarde.

Durante 60 años, el famoso y sonriente teléfono móvil de Fisher-Price ha pasado de generación en generación.

Por: Morfema Press / Creapills

Para la ocasión, la marca ha decidido trasladarnos a la infancia comercializando una versión conectada y 100% funcional de su famoso producto.

Si su diseño permanece sin cambios, sus funcionalidades han evolucionado mucho. Ahora es posible realizar llamadas reales conectándolo gracias a la función Bluetooth de su teléfono inteligente y con la única condición de permanecer en un radio de 5 metros alrededor del producto. Afortunadamente, puede moverse a cualquier parte.

También cuenta con un altavoz para realizar llamadas sin sostener el auricular en la mano y una batería recargable con una autonomía de 10 horas mediante cable USB. Su esfera con números sigue presente, para conservar su encanto de antaño, aunque no sirva para hacer llamadas.

Lamentablemente este adorable teléfono Fisher-Price con ruedas solo se comercializa en Estados Unidos y solo en las tiendas de la cadena estadounidense Best Buy a un precio de 50 euros. Para obtener más información sobre el producto, visite el sitio web oficial de Best Buy . Al otro lado del Atlántico, siempre podrás consolarte… con su versión original.

Facebook cambia el nombre de su empresa a Meta, mientras se enfrenta a un amplio escrutinio por los daños en el mundo real presuntamente provocados por sus diversas plataformas después de que un denunciante filtró cientos de documentos internos.

Por: CNN

El fundador Mark Zuckerberg dijo el jueves que Facebook cambiará su nombre corporativo a Meta, degradando efectivamente el servicio homónimo de Facebook a ser solo una de las subsidiarias de la compañía, junto con Instagram y WhatsApp, en lugar de la marca general.

La compañía anteriormente conocida como Facebook también dijo en un comunicado de prensa que planea comenzar a cotizar bajo el símbolo bursátil «MVRS» el 1 de diciembre.

Las grandes conclusiones de los «Facebook papers»

Un cambio de marca podría ser parte de un esfuerzo por reparar la reputación de Facebook y pasar la página luego de una serie de pesadillas de relaciones públicas, incluyendo la desinformación en sus plataformas, fallas en la moderación de contenido y revelaciones sobre el efecto negativo que sus productos tienen en la salud mental de algunos usuarios.

«He estado pensando mucho en nuestra identidad al comenzar este próximo capítulo. Facebook es uno de los productos más utilizados en la historia del mundo», dijo Zuckerberg el jueves. «Es una marca icónica de redes sociales, pero cada vez más, simplemente no abarca todo lo que hacemos».

«Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales», agregó, «pero en nuestro ADN, somos una empresa que crea tecnología para conectar a las personas. Y el metaverso es la próxima frontera, al igual que lo eran las redes sociales cuando comenzamos».

Zuckerberg, quien dijo que le encantaba estudiar clásicos en la escuela, dijo que el nombre se inspiró en la palabra griega meta, que significa «más allá». «Para mí, simboliza que siempre hay más por construir».

Facebook no anunció ningún cambio ejecutivo el jueves. Pero en la página personal de Facebook de Zuckerberg, el título de su trabajo se cambió a: «Fundador y CEO de Meta».

Zuckerberg inició el evento el línea presentando una serie de nuevos conceptos sociales, de juegos y de lugar de trabajo para el metaverso, reconociendo cómo se podría percibir el hecho de enfocarse en tales productos en medio de la nueva crisis que atraviesa la compañía.

Morfema Press

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top