Morfema Press

Es lo que es

La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Un Faro de Esperanza y Dignidad Global

Comparte en

En un mundo marcado por la diversidad cultural, social y política, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) sigue siendo un hito histórico que trasciende fronteras. Aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta declaración estableció un conjunto de derechos y libertades fundamentales inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, género, religión o nacionalidad.

Un Compromiso Universal

El contexto histórico de su adopción no puede pasarse por alto. Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial y los horrores del Holocausto, la humanidad enfrentaba el desafío de construir un futuro basado en la paz, la justicia y la dignidad. La DUDH surgió como respuesta a esa necesidad, siendo redactada por un comité liderado por Eleanor Roosevelt, quien desempeñó un papel fundamental en la elaboración de un documento que buscaba garantizar los derechos esenciales de toda persona.

La declaración consta de 30 artículos que abarcan derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Entre ellos destacan el derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal, la igualdad ante la ley, la libertad de pensamiento, expresión y religión, así como el acceso a la educación y al trabajo digno.

Impacto y Desafíos

Desde su adopción, la DUDH ha servido como referencia para la creación de tratados internacionales, constituciones nacionales y legislaciones locales en todo el mundo. Instrumentos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales son ejemplos de su influencia en el derecho internacional.

Sin embargo, garantizar estos derechos sigue siendo un desafío. En muchos países, los derechos humanos son vulnerados sistemáticamente debido a conflictos armados, autoritarismo, desigualdad económica y discriminación. Organizaciones no gubernamentales y defensores de derechos humanos trabajan incansablemente para denunciar abusos y promover el cumplimiento de los principios consagrados en la DUDH.

Un Llamado a la Acción

La DUDH no solo es un documento jurídico; es un ideal que invita a la reflexión y la acción. En un mundo donde las tensiones geopolíticas y las crisis humanitarias persisten, los principios de la declaración adquieren una relevancia renovada. La lucha por los derechos humanos no debe verse como una tarea exclusiva de los gobiernos, sino como un compromiso colectivo que involucra a la sociedad civil, el sector privado y cada individuo.

A 76 años de su proclamación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue siendo un símbolo de esperanza y un recordatorio de que la dignidad y la libertad son valores universales que deben protegerse y promoverse en todas las circunstancias.

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos», proclama el primer artículo de la DUDH. Este principio sigue siendo la brújula que guía nuestra aspiración de construir un mundo más justo y humano.

Un poco de historia: Cómo fue, hace 70 años, la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, los 58 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sesionaban por última vez en París, en el Palacio de Chaillot, a metros de la Tour Eiffel, antes de trasladarse a Nueva York a orillas del Hudson. En esa ocasión adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en idioma francés en su versión oficial.

Una unanimidad muy occidental

Adoptada bajo el auspicio de Eleanor Roosevelt, viuda del presidente estadounidense, la Declaración fue esencialmente la inspiración del jurista francés René Cassin. 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue votada por cincuenta Estados; los ocho restantes se abstuvieron. Pero ninguno osó oponerse.

Sudáfrica, que en ese momento ponía en marcha el apartheid, no aprobó la igualdad de derechos entre las razas y Arabia Saudita la igualdad entre sexos. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sus satélites cuestionaron el principio de indiferenciación de la condición jurídica de cada país (artículo 2.2).

Los otros votantes, esencialmente los países de América Latina, siguieron a los Estados Unidos y a sus aliados de Europa occidental. En 1948, el mundo político tenía en verdad poco que ver con aquello en lo que ha convertido a comienzos del siglo XXI, con casi 200 Estados resultantes de la independencia de África y del estallido de la Europa bajo dominio soviético.

Los treinta artículos de la Declaración retoman en grandes líneas los principios universales de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top