Morfema Press

Es lo que es

Delcy Rodríguez: Producción en campos operados con Chevron, Repsol y ENI supera los 320 mil barriles diarios

Comparte en

La Asamblea Anual y Exposición de Fedeindustria, la organización gremial que agrupa a pequeñas y medianas empresas del sector industrial venezolano, fue inaugurada este jueves con la participación de la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, quien advirtió sobre el impacto económico de la revocatoria de licencias petroleras por parte de Estados Unidos y la baja sostenida en los precios internacionales del crudo.

Durante su intervención, Rodríguez alertó sobre las “turbulencias que afronta la economía venezolana” a raíz de la decisión del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de revocar licencias a empresas transnacionales que operan en el país, reseña Petroguia

“El pasado 27 de mayo, el Departamento del Tesoro quitó las licencias a las empresas transnacionales petroleras que operan en el país, y quiero decirles que los campos de Petroboscán, Petropiar, Petroindependencia, Petrojunín, Petrosucre, Petroquiriquire, Petroregional del Lago y Cardón IV están en plena producción”, afirmó.

La funcionaria destacó el compromiso de los trabajadores de Petróleos de Venezuela (PDVSA), quienes —según dijo— “mantienen su plan de producción, a pesar de que tanto PDVSA como sus socios han sido víctimas de medidas coercitivas y unilaterales”.

Rodríguez presentó datos actualizados al 29 de mayo sobre la producción conjunta de las empresas mixtas, que alcanzaría un total de 322.000 barriles diarios. Desglosó los aportes por empresa y campo operativo:

  • Chevron: 246.000 barriles diarios (109.000 de Petropiar, 103.000 de Petroboscán y 34.000 de Petroindependencia)
  • Repsol: 40.000 barriles en Petroquiriquire
  • Maurel & Prom: 20.000 barriles en Petroregional del Lago
  • ENI: 16.000 barriles (12.000 en Petrojunín y 4.000 en Petrosucre)

Sin embargo, estos datos oficiales contrastan con las cifras reportadas por fuentes secundarias de la OPEP, que suelen mostrar niveles de producción total inferiores y han sido motivo de debate entre analistas del sector energético. La diferencia en las metodologías de estimación y la opacidad informativa dificultan una verificación independiente.

En cuanto al contexto internacional, la vicepresidenta también abordó la evolución del mercado petrolero, que —según afirmó— ha mostrado una tendencia a la baja desde diciembre de 2024. “La caída en los precios del crudo ha sido de 24,4% y la tendencia es a la baja. Eso tiene incidencia directa en la economía venezolana”, puntualizó.

A pesar del complejo panorama, Rodríguez expresó optimismo sobre las perspectivas económicas del país. “La actividad productiva crecerá en 2025”, aseguró. Asimismo, hizo un llamado a repensar los enfoques tradicionales del análisis económico: “No recomiendo a nadie que estudie la economía venezolana según los libros de las escuelas de economía. No lo entendían antes cuando éramos un país netamente petrolero, ahora menos con un país completamente bloqueado y asediado económicamente”, comentó en tono jocoso.

La Asamblea Anual de Fedeindustria reúne a cientos de pequeños y medianos empresarios industriales del país, y constituye una de las principales vitrinas gremiales para debatir desafíos y oportunidades del sector productivo venezolano.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top