Morfema Press

Es lo que es

Efecto Boric: La actividad económica de Chile cayó por tres trimestres consecutivos

Comparte en

El Banco Central de Chile confirmó que la actividad económica sufrió una fuerte caída del 1,1% interanual en el segundo trimestre del año, siendo el tercer período consecutivo en el que se contrae la economía.

La Derecha Diario

Asimismo, ya se había producido una caída trimestral del 0,8% en el primer cuarto de 2023, mientras se registró un derrumbe de hasta el 2,3% entre octubre y diciembre del año pasado.

Se registró una caída del 0,3% con respecto al primer trimestre del año. Cabe señalar que de los últimos 6 trimestres observados, 4 de los mismos marcaron caídas, y solamente 2 lograron mantener una variación porcentual positiva entre octubre de 2022 y marzo de 2023.

La mayor parte de la caída registrada entre abril y junio se correspondió con una menor actividad para la industria manufacturera, la minería, el comercio minorista y el transporte.

El gasto de consumo de los hogares se contrajo hasta un 6,1% interanual, principalmente sobre el rubro de la indumentaria, alimentos y bebidas no alcohólicas, automóviles, productos tecnológicos, y hoteles y restaurantes.

Los datos preliminares correspondientes al tercer trimestre no son prometedores, ya que en el mes de julio el índice IMACEC de actividad económica mensual sufrió una caída del 1,1% de acuerdo a la serie desestacionalizada del indicador con respecto a junio.

La inversión real de la economía se contrajo brutalmente hasta un 8,1% interanual en el segundo trimestre, en gran medida por la menor variación de existencias y la ralentización de la formación bruta de capital fijo (FBCF) que solo consiguió crecer un 1,6% interanual.

Las medidas adoptadas por el Gobierno socialista atentaron directamente contra el sector más dinámico de la economía, la actividad minera, responsable del mayor volumen de exportaciones del país y con un importante efecto de arrastre sobre otras actividades.

El presidente Gabriel Boric anunció un impuesto con una tasa del 46,5% sobre las grandes empresas de esta actividad, imponiendo un tope inferior equivalente a las 80.000 toneladas anuales de producción para establecer el tributo.

Con estas medidas, la carga tributaria para el sector minero chileno ya supera fácilmente a la que aplican países como Estados Unidos, Canadá, Perú y Australia, los principales competidores en lo que respecta a la producción y exportación de cobre a nivel mundial.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top