Morfema Press

Es lo que es

El dólar alcanza los 100 bolívares por cuarta vez en la historia de Venezuela: un reflejo de décadas de crisis económica

Comparte en

El periodista venezolano Luis Carlos, conocido por su análisis crítico de la realidad económica y política del país, publicó un extenso hilo en la red social X que ha generado revuelo entre los usuarios. En su publicación, Luis Carlos detalla cómo, por cuarta vez en la historia de Venezuela, el dólar ha alcanzado la paridad de 100 bolívares, un hito que refleja las profundas heridas económicas causadas por décadas de políticas monetarias fallidas y decisiones políticas que han sumido al país en una crisis humanitaria sin precedentes.

El hilo repasa la evolución de los distintos conos monetarios que han circulado en Venezuela desde 1879, cuando se instauró el bolívar como moneda oficial. Según Luis Carlos, el bolívar original, que se mantuvo hasta 2007, llegó a 100 bolívares por dólar en 1993, marcando el inicio de una serie de devaluaciones que se han repetido con cada reconversión monetaria. En 2008, bajo el gobierno de Hugo Chávez, se introdujo el «bolívar fuerte», que eliminó tres ceros a la moneda, pero que también alcanzó los 100 bolívares por dólar en el mercado paralelo en 2014, en medio de una economía caótica con múltiples tipos de cambio.

La crisis se agudizó con el «bolívar soberano», introducido en 2018 tras eliminar cinco ceros al bolívar fuerte. Este cono monetario nació con una tasa paralela de 101 bolívares por dólar y enfrentó una inflación astronómica de 1.698.488,2% ese mismo año, según datos oficiales citados por el periodista. Finalmente, el «bolívar digital», vigente desde 2021 tras otra reconversión que eliminó seis ceros, ha sido el último en alcanzar esta paridad simbólica: al 26 de marzo de 2025, la tasa paralela superó los 100 bolívares digitales por dólar, mientras la tasa oficial se mantiene rezagada en 68,69 bolívares por dólar, una cifra a la que la mayoría de los venezolanos no tiene acceso.

Luis Carlos subraya que estas devaluaciones no son un fenómeno aislado, sino el resultado de «decisiones políticas erradas» que han provocado una crisis humanitaria compleja y una migración masiva de más de 8 millones de venezolanos en la última década. «Los responsables de la crisis económica son los mismos y se mantienen en el poder», sentencia el periodista, apuntando a la continuidad de las políticas del chavismo como la raíz del problema.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top