Morfema Press

Es lo que es

El Partido Comunista de Cuba reconoce que su política económica no ha resuelto los problemas más sensibles del país

Comparte en

Dos años después del anuncio oficial de su política para «corregir distorsiones y reimpulsar la economía», el Gobierno cubano reconoció públicamente que la estrategia no ha logrado atender “los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”. Así lo afirmó el primer ministro Manuel Marrero durante su intervención ante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado este viernes, según reseña Diario de Cuba

Marrero presentó un informe sobre la gestión gubernamental del primer semestre de 2025, en el que admitió que los resultados obtenidos no cumplen las expectativas, especialmente en aspectos vinculados con el bienestar cotidiano de la población. El documento será evaluado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en su próxima sesión ordinaria, prevista para el 16 de julio.

Una estrategia que no da resultados tangibles

El primer ministro repasó los diez objetivos que componen el programa económico, como la estabilización macroeconómica, el incremento de ingresos externos, la producción nacional de alimentos, el fortalecimiento del sistema empresarial socialista, y la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), entre otros.

No obstante, reconoció que, pese a ciertos avances fiscales y financieros, las metas clave siguen sin alcanzarse. “Desde el Gobierno se mantiene la más profunda insatisfacción, al no lograr lo esperado en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”, declaró Marrero.

Entre los escasos logros, mencionó una reducción del déficit presupuestario, algunos incentivos para atraer inversión extranjera aún sin detallar, y la integración progresiva del sector no estatal en nuevos modelos de negocio con empresas estatales.

Resultados insuficientes en seguridad, energía y lucha contra el delito

Julio César García Rodríguez, miembro del Comité Central del PCC, reconoció que los resultados de las campañas contra la corrupción, las ilegalidades y el narcotráfico han sido “insuficientes”, a pesar de la voluntad política declarada. También admitió un aumento en los casos de drogas, atribuible —según dijo— a una mayor capacidad de detección.

Por su parte, el secretario de Organización del PCC, Roberto Morales Ojeda, intentó justificar los pobres resultados del plan económico responsabilizando a Estados Unidos y su política hacia la Isla. Acusó a la administración estadounidense, liderada por el secretario de Estado Marco Rubio, de actuar “secuestrada por un reducto mafioso de origen cubano” y de fomentar una “guerra de cuarta generación” para socavar la unidad nacional.

Morales Ojeda también admitió que las “discretas señales de recuperación macroeconómica” no se reflejan en la vida diaria del cubano, debido a los altos precios y la escasez de productos esenciales. En relación con el sistema eléctrico nacional, reconoció que las medidas aplicadas no han reducido los apagones, debido a la falta de combustible y el aumento de la demanda.

Un modelo agotado que promete sin transformar

Pese a las reiteradas promesas de mejora, las autoridades del régimen volvieron a apelar a la retórica del sacrificio, insistiendo en que el programa de Gobierno continuará bajo la guía del PCC como “piedra angular” del proceso de recuperación, sin presentar medidas estructurales nuevas ni reconocer fallos de fondo del modelo centralizado.

Mientras tanto, el descontento popular crece, alimentado por medidas impopulares como el alza de tarifas de ETECSA, el deterioro del poder adquisitivo, la crisis energética y la creciente inseguridad ciudadana.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top