Morfema Press

Es lo que es

Exportaciones de Colombia a EEUU caen 13,4% en 2025 en medio de crisis diplomática

Comparte en

Vía La República

Entre enero y mayo de 2025, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 29,8% en el valor total exportado. Según el más reciente reporte del Dane, las ventas externas ya suman US$6.099 millones, pero hay una preocupación porque en la lectura interanual, hay una caída de 13,4%.

En mayo de 2024 se alcanzaron US$1.370 millones, y este año en ese mes fueron US$1.186 millones. La relación comercial entre ambas naciones le representó poco más de US$14.000 millones a Colombia el año pasado, siendo los productos energéticos y agrícolas lo que más demanda el mercado americano.

Este año Estados Unidos le ha comprado US$907 millones a Colombia en hidrocarburos (que se mantiene como el principal motor exportador hacia la Unión Americana pese a la caída de 16,2% en 12 meses), US$662 millones en café, té y especias y US599 millones en vegetales, siendo este el top tres de los productos que más se han exportado en lo que corrido del año.

Estas cifras del intercambio comercial binacional se dan en medio de una nueva crisis diplomática entre Colombia y EE.UU. por la llamada de los embajadores a consultas en su territorio y la salida abrupta de Laura Sarabia de la Cancillería.

Voces de diversos sectores ya advierten sobre los efectos negativos que se pueden desprender del deterioro de las relaciones entre ambos países. La primera de ellas corrió por cuenta del agro, sector que junto a los combustibles encabeza el listado de las ventas externas colombianas a EE.UU.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya comentó que este es uno de los sectores más sensibles al comportamiento de las relaciones diplomáticas binacionales. Explicó que al menos ocho productos son susceptibles a un cambio de rumbo político y comercial de los países.

“Café, flores, banano, tilapia, aguacate Haas, panela, cacao y limón tahití son algunos de los productos que componen la canasta exportadora de alimentos hacia EE.UU.”, comentó Bedoya, quien agregó que las posibilidades de diversificar los mercados para estos productos es limitada, particularmente para las flores, el aguacate y el café.

Las exportaciones del aguacate Haas se reparten en partes iguales entre Estados Unidos y Europa pero redestinar las exportaciones requiere llegar a estos mercados con más producto del que venía llegando, lo que podría generar una sobreoferta”, agregó el presidente de la SAC ante un contexto arancelerio que imposibilite el intercambio comercial.

En el caso de las flores, es un mercado dependiente de las compras externas desde Estados Unidos. “Ocho de cada diez flores colombianas se dirigen a Estados Unidos, es el principal mercado”, comentaron desde Asocolflores.

Sobre la posibilidad de abrir un nuevo mercado para el café, Jorge Bedoya no ve tan claro el panorama en Asia porque aún no es un destino relevante. “Colombia exporta más café a Estados Unidos que el total consumido en China en un año”, apuntó.

Otro de los sectores que está a la expectativa de las relaciones comerciales entre Colombia y EE.UU. De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 25% del total de extranjeros que visitaron el país entre enero y mayo de este año fueron turistas estadounidenses. Esto equivale a 473.397 visitantes de los 1.904.520 extranjeros no residentes que visitaron Colombia en dicho periodo.

Ante ello, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, gremio del sector hotelero y turístico expresó su preocupación por la cifra, pues aunque uno de cuatro turistas llegó desde EE.UU. es el reflejo de una caída de 1,5% en doce meses.

Cerca de US$10.000 millones que se genera por divisa gracias al turismo internacional, al menos US$3.000 millones proviene de visitantes estadounidenses dentro del país, asociados al turismo. Estamos en un momento de incertidumbre”, dijo Duarte.

Del lado del tejido empresarial colombiano, Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, señaló que un posible deterioro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos tendría un impacto directo en el flujo entrante de inversión extranjera y la generación empresarial.

“La inversión extranjera directa depende de reglas claras, estabilidad institucional y relaciones diplomáticas confiables. Cuando un gobierno decide convertir la política exterior en un ring ideológico, transmite inseguridad jurídica, populismo agresivo y falta de seriedad”, puntualizó Correa.

El presidente de Acopi también dijo que un escenario de ruptura de las relaciones diplomáticas tendría un impacto directo en los sectores que reciben insumos, tecnología o insumos de Estados Unidos.

“El agro con el café y las flores, los textiles, el turismo, el software, las energías limpias y hasta el sector educativo internacional están en la línea de fuego. Si la crisis se escala, también se verán afectados los tratados de cooperación en seguridad, innovación y asistencia técnica. Las consecuencias son transversales”, concluyó Correa.

Del lado de las empresas norteamericanas, Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas, agregó que las tensiones entre Colombia y Estados Unidos está minando el campo del país en el plano internacional, como un socio confiable. “Si esta incertidumbre se prolonga, podría disuadir la llegada de nuevas inversiones y la expansión de operaciones de las empresas norteamericanas que ya están establecidas en Colombia”, aseveró Triana.

Empresas de EE.UU. no son ajenas a las tensiones con Colombia

Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas aseguró que las empresas norteamericanas que operan en el país también son sensibles al comportamiento de las relaciones binacionales. “Cualquier señal de inestabilidad como una eventual descertificación, puede generar incertidumbre en los entornos de inversión”, dijo Triana. El director ejecutivo del CEA no contempla un escenario de salida de empresas del país y confía en el diálogo que priorice los intereses comunes.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top