Por Patrick Carroll en FEE
Hay muchos conceptos económicos que la gente malinterpreta. Éstos son algunos de los errores más comunes.
A pesar de toda la atención que los medios de comunicación y los expertos políticos prestan a la economía, nuestra cultura económica como sociedad sigue dejando mucho que desear. Opinamos constantemente sobre cuestiones económicas, pronunciamos apasionados soliloquios defendiendo nuestros puntos de vista partidistas, pero rara es la ocasión en que nos sentamos y tratamos realmente de aprender economía.
El resultado de esta disparidad entre atención y educación ha sido la aparición de una serie de falacias económicas, malentendidos y saltos de lógica. La gente repite ideas económicas porque suenan a sentido común, incluso cuando esas ideas han sido desmentidas una y otra vez por quienes han reflexionado sobre ellas con un poco más de detenimiento.
Podrían escribirse muchos volúmenes sobre los malentendidos económicos que asolan nuestra sociedad. Pero en aras de la economía, tendremos que elegir sólo los más frecuentes para el análisis que sigue. A tal fin, he aquí mi selección de los cinco conceptos más incomprendidos de la economía.
1) Escasez
El concepto de escasez parece bastante sencillo: tenemos necesidades prácticamente ilimitadas, pero vivimos en un mundo en el que los medios para satisfacerlas son limitados. Hay un número limitado de coches, ordenadores, casas, fábricas, médicos, etcétera. Dedicar más recursos a un fin significa dedicar menos recursos a otros fines.
Por simple que parezca, hay muchos que sostienen que la escasez sólo es un hecho debido al sistema económico en el que vivimos. Si tuviéramos un sistema económico mejor, afirman, la escasez dejaría de ser un problema.
El economista Ludwig von Mises llamó la atención sobre este punto de vista en su tratado económico de 1949 Human Action:
Quien niega la existencia de la economía prácticamente niega que el bienestar del hombre se vea perturbado por la escasez de factores externos. Todo el mundo, da a entender, podría disfrutar de la perfecta satisfacción de todos sus deseos, siempre que una reforma logre superar ciertos obstáculos provocados por instituciones inadecuadas creadas por el hombre. La naturaleza es generosa, colma de regalos a la humanidad. Las condiciones podrían ser paradisíacas para un número indefinido de personas. La escasez es un producto artificial de prácticas establecidas. La abolición de tales prácticas daría lugar a la abundancia.
Después de discutir el desarrollo histórico de esta posición, Mises da su opinión sobre el asunto, sin dejar dudas sobre su posición:
Tal es el mito de la abundancia potencial. La economía puede dejar a los historiadores y psicólogos la tarea de explicar la popularidad de este tipo de ilusiones y de ensoñaciones. Todo lo que la economía tiene que decir al respecto es que se ocupa de los problemas a los que se enfrenta el hombre debido a que su vida está condicionada por factores naturales. Se ocupa de la acción, es decir, de los esfuerzos conscientes por eliminar en la medida de lo posible el malestar que se siente. No tiene nada que afirmar con respecto al estado de cosas en un universo irrealizable y para la razón humana incluso inconcebible de oportunidades ilimitadas.
2) Codicia
Otro concepto económico muy mal entendido es la codicia. En concreto, muchas personas parecen creer que los precios y los salarios vienen determinados por el grado de avaricia de una empresa. Los precios más altos de los bienes de consumo y los salarios más bajos son, desde este punto de vista, el resultado de una mayor codicia.
Pero esto no tiene sentido, porque se supone que las empresas estaban tan interesadas antes de los cambios como después. «Culpar de la subida de precios a la búsqueda de beneficios es como culpar de un accidente aéreo a la gravedad», escribe Dan Sanchez:
La gravedad siempre tira hacia abajo de los aviones. Para explicar un accidente de avión, hay que explicar qué ha pasado con los factores que antes contrarrestaban ese tirón hacia abajo. ¿Por qué la gravedad tiró del avión cuando lo hizo y no antes?
Del mismo modo, las empresas siempre están buscando beneficios y siempre están dispuestas a subir los precios si eso es lo que va a maximizar los beneficios. Para explicar las subidas precipitadas de los precios, hay que explicar qué pasó con los factores que antes habían frenado esa presión al alza de los precios. ¿Por qué la búsqueda de beneficios ha disparado los precios recientemente [en 2022] y no en 2019?
Es cierto que el interés propio forma parte de la economía. Pero no tiene sentido explicar los cambios de precios aludiendo a la avaricia.
3) Crecimiento económico
Sir David Attenborough expresó un sentimiento muy popular cuando dijo en 2013: «Tenemos un medio ambiente finito: el planeta. Cualquiera que piense que se puede tener un crecimiento infinito en un entorno finito es un loco o un economista.»
El problema con este pensamiento es que malinterpreta completamente el concepto de crecimiento en economía.
«Por crecimiento, los economistas entienden la creación de valor que se intercambia en el mercado», escribe Joakim Book. Una vez que entendemos la perspectiva económica, queda claro que el crecimiento en este sentido puede ser prácticamente infinito, incluso en un mundo de recursos físicos limitados.
«Aunque vivimos en un mundo con un número limitado de átomos», escriben Marian Tupy y Gale Pooley en su libro de 2022 Superabundance, »hay prácticamente infinitas formas de organizar esos átomos. Las posibilidades de crear nuevo valor son, por tanto, inmensas».
Como escribe Tim Worstall , «el PIB no son minerales -o cualquier otra cosa física- procesados. Es valor añadido. El límite del PIB está, pues, en saber añadir valor. Por lo tanto, aunque los recursos físicos son obviamente escasos -no habría una materia llamada economía si no fuera así-, no son los recursos físicos los que limitan el crecimiento económico. Es el conocimiento».
4) Bienes públicos
Para mucha gente, un «bien público» es cualquier bien que proporciona el sector público, es decir, el gobierno. Así, la gente considera que las carreteras, los servicios públicos y otros servicios públicos son bienes públicos.
Pero esto es incorrecto. Existe una definición estricta de «bien público» en la teoría económica, y no tiene nada que ver con si algo lo proporciona el gobierno.
Los economistas suelen clasificar los bienes en función de dos factores: su rivalidad y su excluibilidad. Un bien rival es un bien cuyo uso por una persona impide el uso por otra. Por ejemplo, la comida sería rival (no podemos comer los dos lo mismo), mientras que la radio por satélite sería no rival (mi consumo no te impide consumirla a ti también).
La excluibilidad se refiere a la facilidad con la que un no pagador puede ser excluido del consumo del bien. Los ordenadores serían excluibles, porque es bastante sencillo impedir que quienes no pagan accedan a ellos. Pero algo como la desviación de asteroides se consideraría no excluible, porque es mucho más difícil restringir los beneficios sólo a quienes pagaron por ello.
Teniendo en cuenta estas dos clasificaciones, los economistas han ideado una cuadrícula de 2×2 que contiene cuatro categorías: bienes privados, bienes comunes, bienes de club y bienes públicos. Un bien público, por definición, es un bien no rival y no excluible.
Alex Tabarrok aclara las cosas en su debate sobre los bienes públicos:
Un bien público, como hemos dicho, es un bien no excluible y no rival. Un bien público no se define como un bien producido por el gobierno o el sector público. Al fin y al cabo, si el gobierno empezara a producir vaqueros, eso no convertiría a los vaqueros en un bien público. El Estado distribuye el correo, pero no es un bien público. La deflexión de asteroides es un bien público, pero en realidad es muy poco lo que proporciona el gobierno.
Si los bienes públicos deben ser proporcionados por el gobierno – y en caso afirmativo, en qué medida – es un tema de activo debate. Algunos economistas incluso discuten la utilidad y solidez de todo este planteamiento de clasificación. Pero todos los economistas están de acuerdo en que la definición de un bien público no tiene nada que ver con el hecho de que un bien sea o no proporcionado actualmente por el gobierno.
5) Capitalismo
El capitalismo es otro concepto que mucha gente malinterpreta. En concreto, la gente suele pensar que el capitalismo sólo significa hacer lo que es bueno para las grandes empresas. Cuando el gobierno interfiere en el mercado para ayudar a las grandes empresas, la gente dice que eso es capitalismo en acción.
Pero nada más lejos de la realidad. El capitalismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y el libre intercambio con el objetivo de obtener beneficios. Toda interferencia del gobierno en el mercado implica coacción y es, por tanto, un alejamiento del capitalismo puro.
Los partidarios del capitalismo creen que el gobierno no debe proteger a las empresas de la competencia en modo alguno. No debe subvencionarlas ni concederles aranceles protectores ni rescatarlas. No debe regular su industria. Y no debe dar ventajas fiscales a unas empresas o sectores sobre otros. El verdadero capitalismo no es amiguismo ni corporatocracia, sino todo lo contrario. Es un sistema en el que la competencia es una amenaza siempre presente para las grandes empresas, en el que se permite que las empresas fracasen y en el que los privilegios especiales del gobierno están ausentes.
«Hay que distinguir entre ser ‘pro-libre empresa’ y ser ‘pro-empresa’», dijo Milton Friedman. «En mi opinión, los dos mayores enemigos del sistema de libre empresa han sido, por un lado, mis colegas intelectuales y, por otro, los grandes empresarios».
Tras hablar de la opinión de sus colegas intelectuales, profundiza en su punto de vista sobre los grandes empresarios:
No se puede subir a un hombre de negocios a un podio… sin que pronuncie generalidades sobre la conveniencia de los sistemas de libre empresa. Casi todos los hombres de negocios están a favor de la libre empresa para todos los demás, pero del privilegio especial y la protección especial del gobierno para sí mismos. Como resultado, han sido una fuerza importante en el debilitamiento del sistema de libre empresa… Deja de engañarte pensando que puedes utilizar a la comunidad empresarial como una forma de promover la libre empresa. Por desgracia, la mayoría de ellos no son nuestros amigos en ese sentido.
La regulación gubernamental es a menudo deseable para grandes empresas concretas, pero es mala tanto para las empresas como para los consumidores en general y es antitética del auténtico capitalismo. Cuando el gobierno protege, subvenciona o rescata a las grandes empresas, se aleja del capitalismo, no es un ejemplo de cómo funciona el capitalismo.
Más allá de las malas ideas
La razón por la que persisten falacias económicas como éstas es un problema de escasez: la escasez de conocimientos económicos. Como sociedad, no nos hemos tomado el tiempo necesario para comprender los conceptos económicos que debatimos. No hemos hecho los deberes, y el resultado es que repetimos una y otra vez los mismos malos argumentos e ideas.
Pero no se ha perdido toda esperanza. Si nos comprometemos a mejorar nuestra comprensión económica, podemos elevar el nivel de nuestros diálogos económicos y celebrar debates más informados. Podemos llevar la conversación más allá de la refutación de falacias comunes y hacia un auténtico intercambio de ideas.
La única pregunta es: ¿estamos dispuestos a trabajar?