Vía Semana
De acuerdo con la entidad, esta decisión beneficiaría a ambos países.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, propuso recientemente que el paso fronterizo vehicular entre Colombia y Venezuela esté abierto las 24 horas del día, lo cual traería beneficios para ambos países, explicó.
El objetivo de esta medida sería “sustituir lo que se sufrió en los últimos siete años Norte de Santander, que es la informalidad, el lavado de activos, contrabando y violencia. Por lo anterior, la sociedad tiene que contribuir desde el territorio a llenar el vaso de cosas buenas para Norte de Santander y el Táchira”.
Agregó: “Poco a poco se reactivarán las negociaciones, porque sí hay reclamos legítimos de las autoridades y de los ciudadanos de los dos países, que tenemos que analizar, respetar, promover el diálogo inteligente, ordenado y amable”.
Vale la pena recordar que hace unos días las autoridades venezolanas dieron a conocer el impuesto que se deberá pagar al momento de que los ciudadanos salgan por los puentes binacionales que están situados en el departamento de Norte de Santander con el Estado Táchira, los cuales son: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Atanasio Girardot.
Así las cosas, el Consejo Legislativo del vecino país aprobó en segunda discusión y por unanimidad la Ley de Sistema de Tributos,la cual contempla el cobro de una tasa para quienes salgan desde ese territorio y sellen su pasaporte en las oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).
Cabe mencionar que este impuesto, el cual quedó establecido en diez Unidades Tributarias del Estado Táchira (10 UTET),lo que equivale alrededor de 7.000 pesos colombianos, será un requisito obligatorio únicamente para los que sellen el pasaporte a la hora de entrada o salida.
Sin embargo, esta nueva medida que será publicada en Gaceta Oficial en un periodo vigente de aproximadamente 30 días ha recibido fuertes críticas debido a que no eso no estaba acordado en un principio ante el intercambio binacional entre ambos países.
Por otro lado, los automóviles que deseen cruzar hacia territorio colombiano y viceversa, tras más de siete años con paso restringido, tendrán que cumplir con una serie de requisitos dispuestos por el Ministerio de Transporte.