Los países en desarrollo deberían alcanzar acuerdos comerciales rápidos con Estados Unidos lo antes posible, declaró a la AFP el viernes el presidente del Banco Mundial, tras una semana intensa con los líderes financieros mundiales en Washington.
Ajay Banga fue entrevistado por la AFP en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional , que se han celebrado este año bajo una nube de incertidumbre por la implementación intermitente de aranceles por parte del presidente Donald Trump.
El Banco ha estado aconsejando a los países en desarrollo que lleguen a un acuerdo rápidamente con Estados Unidos y luego centren su atención en reducir las barreras comerciales e impulsar los flujos regionales de bienes, dijo Banga.
“Es necesario negociar sistemas comerciales con Estados Unidos lo antes posible”, dijo. “Si se demora, perjudica a todos”.
Los aranceles de Trump han agitado los mercados financieros , provocado un aumento de la volatilidad y asustado a inversores y consumidores.
Desde que regresó al cargo en enero, el líder estadounidense ha impuesto un arancel «de base» del 10 por ciento a la mayoría de los países, con aranceles mucho más altos para China y gravámenes sectoriales específicos del 25 por ciento en áreas que incluyen acero, aluminio y automóviles no fabricados en Estados Unidos.
También introdujo aranceles mucho más altos para docenas de países —cuya aplicación ha sido suspendida temporalmente— acusándolos de tener una balanza comercial injusta con Estados Unidos.
Bessent no se equivoca respecto a China
Banga también abordó las críticas formuladas por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, al Banco a principios de esta semana.
Bessent criticó el “absurdo” estatus de país en desarrollo de China y pidió a Banga y a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que “se ganen la confianza de la administración”.
«No creo que esté equivocado», dijo Banga sobre los comentarios de Bessent sobre China.
“Un país del tamaño de China y de su capacidad, en algún momento, ya no debería recibir dinero del BIRF”, dijo, refiriéndose al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, una rama del Banco Mundial que presta principalmente a países de ingresos medios.
Una medida de este tipo requeriría el apoyo del directorio ejecutivo del Banco Mundial, que está integrado por estados miembros.
China, dijo Banga, pidió prestados alrededor de 750 millones de dólares al BIRF el año pasado, al tiempo que pagó miles de millones de dólares a la institución en reembolsos y donaciones.
«En mi opinión, lo he reducido a 750 millones y estoy buscando la manera de negociar con China para reducirlo aún más», dijo. «Quiero lograrlo. Y de eso es de lo que estoy hablando con los chinos».
Banga dijo que las críticas de la administración Trump al Banco Mundial, que incluyeron “un exceso de políticas expansivas”, no eran inusuales, y citó a gobiernos recientemente elegidos en países como Francia, Japón y Corea.
“Sigo diciéndole a la gente que esta es una solicitud perfectamente constructiva, que me digan y me demuestren que ustedes son el tipo de personas que promueven los intereses de mis contribuyentes, de mi país”, dijo.
«Lo tomo con ese espíritu», dijo. «No tiene nada de malo».
Energía al ‘menor costo posible’
Desde que asumió el mando del prestamista de desarrollo con sede en Washington en 2023, Banga ha presionado para agilizar las operaciones y alentar la participación del sector privado, al tiempo que se centra en la creación de empleo y la conectividad eléctrica.
Entre las prioridades actuales del Banco está un esfuerzo conjunto con el Banco Africano de Desarrollo para conectar a la electricidad a 300 millones de personas en el África subsahariana para 2030, un proceso que requerirá la puesta en funcionamiento de una enorme cantidad de energía nueva.
“Hay que intentar obtener (la energía) de la mejor manera, de manera accesible y al menor coste posible”, dijo Banga, sugiriendo que además de la energía renovable, la energía nuclear y el gas podrían ayudar a proporcionar una carga base, dos fuentes de energía que el Banco Mundial actualmente duda en financiar.
Banga dijo que el directorio ejecutivo del Banco discutirá su estrategia energética en junio, y agregó que la financiación tanto para la energía nuclear como para el gas probablemente estaría en la agenda.
Banga dijo que el Banco también está presionando para incentivar la creación de empleos en el sector privado en los países en desarrollo, más allá de simplemente externalizar empleos de las economías avanzadas.
“Porque entonces surgen desafíos en (las economías avanzadas), y se puede ver que la gente habla de ellos con sus votos”, añadió.