Morfema Press

Es lo que es

La electricidad más allá de las aulas (parte 2), por Ing. Miguel Lara Guarenas

Comparte en

Pensé que el artículo LA ELECTRICIDAD MAS ALLÁ DE LAS AULAS, dejaría en claro las razones por las cuales, para el Sistema Eléctrico Venezolano (SEV), es conveniente recuperar un monto importante de su generación térmica, que  técnica y económicamente es factible de recuperar en corto tiempo. De las 441 unidades analizadas el Plan de Recuperación desarrollado (VESRP) determina como factibles de recuperar 175 unidades (40%) de las 441 unidades consideradas representando unos 10GW (50%) de los casi 20 GW térmicos instalados en el SEV. 

Sin embargo, el profesor Paulo de Oliveira, sin presentar un plan alternativo, insiste en descalificar  VESRP (Paulo De Oliveira-De Jesus en Twitter: «@laraguarenas @SoyJoseAguilar El plan VESRP le conviene mucho a los proveedores de plantas térmicas, que están quedando fuera del mercado. Es un plan que compromete la competitividad del país en el futuro. https://t.co/W33YZWc7dF» / Twitter) porque no considera, en sus 3 años de implementación, la adición de generación eólica y solar, por ser una opción que, una vez analizada, resulta  inconveniente, técnica y económicamente, en ese corto plazo. Además, la  descalificación parte de argumentaciones que no reflejan la realidad del SEV.

El profesor Oliveira  pretende descalificar a empresas de la industria eléctrica mundial y a quienes interactuamos con ellas, para analizar cada equipo de  la infraestructura eléctrica del SEV y plasmar en el VESRP la mejor opción que aplica  a cada equipo en particular, cuando afirma: “El plan VESRP le conviene mucho a los proveedores de plantas térmicas, que están quedando fuera del mercado.

Tal afirmación no solo evidencia su desconocimiento del VESRP, sino  el que las empresas que han provisto la mayor cantidad de generación térmica instalada en el  SEV, también fabrican y suministran equipamiento  de “energías renovables” eólica y solar. Esas empresas han ejecutado y ejecutan, a gran escala, proyectos de este tipo en diversas partes del mundo. 

Esas empresas han incursionado a tal punto en el área de “renovables” que sus divisiones iniciales, en esa área, han derivado en filiales con identidad corporativa propia. Por tanto, esas empresas, que Oliveira  califica fuera del mercado, también son líderes en renovables y tienen mayor interés en vender y cobrar lo novedoso que recuperar equipos que ya vendieron y cobraron y cuya recuperación, económicamente, les resulta menos atractiva.

Sin pretender una defensa, que no me corresponde, de estas empresas, considero justo reconocer el profesionalismo y la disposición de las más de 30 empresas con quienes interactuamos al dedicar a sus más calificados profesionales, no solo del área térmica, sino de solar, eólica, hidro, transmisión, distribución, redes, sistemas de protección, automatización, entrenamiento, mantenimiento, mediciones, legal, financiera, oíl & gas, etc., para compartir información y puntos de vista sobre el equipamiento del SEV, a objeto de estructurar el mejor plan para recuperar aquel equipamiento que es vital para la correcta funcionalidad del mismo.

Seguramente esas empresas, proveedoras de plantas térmicas, cuando el SEV justifique  una expansión de generación y dicha expansión, competitivamente, favorezca generación con base solar y eólica, califiquen para participar en esa área. Por otro lado, esas empresas, conscientes de la narrativa sobre cambio climático, transición energética, calentamiento global, gases de efecto invernadero, descarbonización, energías limpias, balance net zero, etc., también  incursionan en tecnologías que permiten descarbonizar las plantas térmicas que ellas fabrican, para que  estas dejen de emitir CO2. Por esta razón sus  turbinas maduras como las más nuevas y avanzadas pueden trabajar no solo con gas, sino con mezclas de gas e hidrógeno, con hidrógeno y también con tecnologías como la  captura uso y almacenamiento de carbono (CCUS) etc.

En nuestro rol de asesores autorizados. para el desarrollo del VESRP, también consideramos la narrativa antes indicada y  tecnologías asociadas, como opciones  a tener en cuenta en el plan de recuperación del SEV. El análisis técnico y económico de la generación solar y la eólica arrojó que, dada la realidad del SEV y su filosofía de diseño y funcionamiento, no resultan opciones convenientes en el corto plazo.

La propuesta del profesor Oliveira  de adicionar generación eólica y solar, basado en que  el  parque térmico del SEV es chatarra  y porque la generación eólica y solar tienen un costo nivelado más bajo, considera premisas alejadas de la realidad del SEV ya que una parte significativa de ese parque térmico, aún  abusado y mal mantenido, es perfectamente recuperable con un costo de capital bajo. Oliveira no tiene en cuenta que la generación térmica recuperable ya tiene su espacio físico dotado con:  Movimiento de tierra, vialidad, infraestructura civil, subestaciones, lineas de transmisión, turbinas y generadores, totalmente ejecutados y pagos, lo que no ocurre con la nueva generación propuesta por Oliveira, que debe contemplar todo ello en su costo de capital. (La literatura estima que actualmente, solo en terreno, se requieren 1,5 hectáreas para 1 MW de solar fotovoltaica).

Cuando el profesor haga los cálculos incluyendo todas las  obras conexas que se necesitarían para instalar la cantidad de Megavatios (MW) de eólica y solar que se necesitarían para producir, con firmeza y confiabilidad, los 100.000 GWh/año que puede dar el parque térmico recuperable y compare ese capital con el requerido para  la recuperación, caería en cuenta del porque su propuesta no resulta ni técnica ni económicamente conveniente para el SEV. 

Por otro lado, la propuesta del profesor Oliveira, siendo la generación instalada en el SEV tres veces su  actual demanda, solo replica el  guión fallido de Corpoelec de  promover el  deterioro de la generación existente para justificar nuevas compras y así acometer proyectos que incorporan más generación inconveniente e innecesaria y con empresas no calificadas. Este guión ha derivado en un entramado de incumplimientos, fracasos y despilfarro. 

El guión de no mantener la generación existente para que se deteriore y así justificar compra de nueva generación, ha sido tan dañino para el SEV que sus trabajadores han acuñado la frase: Mantenimiento no da comisión, como  expresión de rechazo a una Gerencia  Pública caracterizada por compras innecesarias, inconvenientes y con sobreprecios (Gerencia del facilismo y  a  los realazos). 

La propuesta del profesor Oliveira se alinea con ese guión y  resultaría conveniente para los negociantes del deterioro y  de  nuevas compras (Los parques eólicos existentes en el SEV así lo evidencian) y también resulta muy conveniente para que los traficantes de “chatarra” sigan alimentando su negociado con el desguace de equipos eléctricos intencionalmente abandonados.

En relación con su afirmación sobre que VESRP es un plan que compromete la competitividad del país en el futuro, reafirma su total y absoluto desconocimiento del VESRP que logra que el KWh producido en el SEV sea confiable, firme, sin intermitencias, barato, descarbonizado y de poco impacto ambiental negativo y usando los recursos que ya tiene el SEV. Con ello le asegura, en muy corto plazo, al país un suministro de electricidad  de alta competitividad a nivel mundial.  

Scroll to Top