Morfema Press

Es lo que es

La prevención de la literatura, por George Orwell en 1946

Comparte en

Hace aproximadamente un año asistí a una reunión del PEN Club , la ocasión era el tricentenario de la Areopagítica de Milton, un panfleto, como se recordará, en defensa de la libertad de prensa. La famosa frase de Milton sobre el pecado de ‘matar’ un libro estaba impresa en los folletos publicitarios del encuentro que habían circulado con anterioridad.

Había cuatro oradores en la plataforma. Uno de ellos pronunció un discurso que sí trató sobre la libertad de prensa, pero sólo en relación con la India; otro dijo, vacilante y en términos muy generales, que la libertad era algo bueno; un tercero lanzó un ataque a las leyes relacionadas con la obscenidad en la literatura. El cuarto dedicó la mayor parte de su discurso a la defensa de las purgas rusas. De los discursos del cuerpo de la sala, algunos volvieron a la cuestión de la obscenidad y las leyes que la tratan, otros fueron simplemente elogios de la Rusia soviética. La libertad moral, la libertad de discutir cuestiones sexuales con franqueza por escrito, parecía ser aprobada en general, pero no se mencionó la libertad política. De esta concurrencia de varios cientos de personas, quizás la mitad de las cuales estaban directamente relacionadas con el oficio de escribir, no hubo uno solo que pudiera señalar que la libertad de prensa, si significa algo, significa la libertad de criticar y oponerse. Significativamente, ningún orador citó el folleto que aparentemente se estaba conmemorando. Tampoco se mencionan los diversos libros que han sido «asesinados» en Inglaterra y Estados Unidos durante la guerra. En su efecto neto, la reunión fue una manifestación a favor de la censura.

No había nada particularmente sorprendente en esto. En nuestra época, la idea de la libertad intelectual está siendo atacada desde dos direcciones. Por un lado están sus enemigos teóricos, los apologistas del totalitarismo, y por el otro sus enemigos prácticos e inmediatos, el monopolio y la burocracia. Cualquier escritor o periodista que quiera conservar su integridad se ve frustrado por la corriente general de la sociedad más que por una persecución activa. El tipo de cosas que están trabajando en su contra son la concentración de la prensa en manos de unos pocos hombres ricos, el dominio del monopolio sobre la radio y las películas, la falta de voluntad del público para gastar dinero en libros, lo que hace necesario que casi cada escritor a ganarse parte de su vida mediante el trabajo manual, la usurpación de organismos oficiales como el Ministerio del Interior y elConsejo Británico, que ayudan al escritor a mantenerse con vida pero también le hacen perder el tiempo y le dictan sus opiniones, y el continuo ambiente bélico de los últimos diez años, de cuyos efectos deformantes nadie ha podido escapar. Todo en nuestra época conspira para convertir al escritor, y también a cualquier otro tipo de artista, en un funcionario menor, que trabaja sobre temas transmitidos desde arriba y nunca dice lo que le parece toda la verdad. Pero al luchar contra este destino no recibe ayuda de su propio lado; es decir, no existe un gran cuerpo de opinión que le asegure que tiene razón. En el pasado, al menos a lo largo de los siglos protestantes, se mezclaron la idea de rebelión y la idea de integridad intelectual. Un hereje —político, moral, religioso o estético— era aquel que se negaba a ultrajar su propia conciencia.

Atrévete a ser un Daniel
Atrévete a estar solo
Atrévete a tener un propósito firme
Atrévete a darlo a conocer

Para actualizar este himno, habría que agregar un ‘No’ al comienzo de cada línea. Porque es una peculiaridad de nuestra época que los rebeldes contra el orden existente, por lo menos los más numerosos y característicos de ellos, también se rebelan contra la idea de integridad individual. ‘Atreverse a estar solo’ es ideológicamente criminal y prácticamente peligroso. La independencia del escritor y del artista es carcomida por vagas fuerzas económicas, y al mismo tiempo socavada por quienes deberían ser sus defensores. Es con el segundo proceso que me concierne aquí.

La libertad de pensamiento y de prensa suelen ser atacadas con argumentos por los que no vale la pena preocuparse. Cualquiera que tenga experiencia en dar conferencias y debatir los conoce al revés. Aquí no estoy tratando de lidiar con la afirmación familiar de que la libertad es una ilusión, o con la afirmación de que hay más libertad en los países totalitarios que en los democráticos, sino con la proposición mucho más defendible y peligrosa de que la libertad es indeseable .y que la honestidad intelectual es una forma de egoísmo antisocial. Aunque otros aspectos de la cuestión suelen estar en primer plano, la controversia sobre la libertad de expresión y de prensa es en el fondo una controversia sobre la conveniencia, o no, de decir mentiras. Lo que realmente está en juego es el derecho a informar sobre los acontecimientos contemporáneos con veracidad, o con tanta veracidad como sea compatible con la ignorancia, el sesgo y el autoengaño que necesariamente sufre todo observador. Al decir esto, puede parecer que estoy diciendo que el «reportaje» directo es la única rama de la literatura que importa: pero intentaré mostrar más adelante que en todos los niveles literarios, y probablemente en cada una de las artes, surge el mismo problema en formas más o menos sutiles. Mientras tanto, es necesario despojarse de las irrelevancias en que suele envolverse esta polémica.

Los enemigos de la libertad intelectual siempre tratan de presentar su caso como un alegato a favor de la disciplina frente al individualismo. La cuestión de la verdad frente a la falsedad se mantiene en un segundo plano en la medida de lo posible. Aunque el punto de énfasis puede variar, el escritor que se niega a vender sus opiniones siempre es tildado de mero egoísta.. Se le acusa, es decir, de querer encerrarse en una torre de marfil, o de hacer una exhibición exhibicionista de su propia personalidad, o de resistir la inevitable corriente de la historia en un intento de aferrarse a un privilegio injustificado. El católico y el comunista se parecen en asumir que un oponente no puede ser a la vez honesto e inteligente. Cada uno de ellos afirma tácitamente que ‘la verdad’ ya ha sido revelada, y que el hereje, si no es simplemente un tonto, es secretamente consciente de ‘la verdad’ y simplemente se resiste a ella por motivos egoístas. En la literatura comunista, el ataque a la libertad intelectual suele estar enmascarado por la oratoria sobre el «individualismo pequeñoburgués», «las ilusiones del liberalismo del siglo XIX», etc., y respaldado por palabras insultantes como «romántico» y «sentimental». , que, al no tener ningún significado consensuado, son difíciles de responder. De esta manera, la controversia se aleja de su verdadero problema. Uno puede aceptar, y la mayoría de la gente ilustrada aceptaría, la tesis comunista de que la libertad pura sólo existirá en una sociedad sin clases, y que uno es casi libre cuando está trabajando para crear tal sociedad. Pero con esto se desliza la afirmación bastante infundada de que el Partido Comunista mismo tiene como objetivo el establecimiento de la sociedad sin clases, y que en la URSS este objetivo está en camino de realizarse. Si se permite que la primera afirmación implique la segunda, casi no hay agresión contra el sentido común y la decencia común que no pueda justificarse. Pero mientras tanto, el punto real ha sido esquivado. La libertad del intelecto significa la libertad de informar lo que uno ha visto, oído y sentido, y no estar obligado a fabricar hechos y sentimientos imaginarios. Las diatribas familiares contra el «escapismo» y el «individualismo», el «romanticismo», etc., son simplemente un recurso forense, cuyo objetivo es hacer que la perversión de la historia parezca respetable.

Hace quince años, cuando se defendía la libertad del intelecto, había que defenderla contra los conservadores, contra los católicos y, en cierta medida —porque no tenían gran importancia en Inglaterra— contra los fascistas. Hoy hay que defenderlo contra los comunistas y los ‘compañeros de viaje’. No se debe exagerar la influencia directa del pequeño Partido Comunista Inglés, pero no puede haber dudas sobre el efecto venenoso del mito ruso en la vida intelectual inglesa. Debido a ello, los hechos conocidos se suprimen y distorsionan hasta el punto de hacer dudoso que se pueda escribir una verdadera historia de nuestro tiempo. Permítanme dar sólo un ejemplo de los cientos que podrían citarse. Cuando Alemania se derrumbó, se descubrió que un gran número de rusos soviéticos —en su mayoría, sin duda, por motivos no políticos, habían cambiado de bando y estaban luchando por los alemanes. Además, una pequeña pero no despreciable parte de los prisioneros y desplazados rusos se negaron a regresar a la URSS, y algunos de ellos, al menos, fueron repatriados en contra de su voluntad. Estos hechos, conocidos por muchos periodistas en el lugar, casi no se mencionaron en la prensa británica, mientras que al mismo tiempo los publicistas rusófilos en Inglaterra continuaron justificando las purgas y deportaciones de 1936-1938 afirmando que la URSS «no tenía mercenarios». La niebla de mentiras y desinformación que rodea a temas como la hambruna en Ucrania, la guerra civil española, la política rusa en Polonia, etc., no se debe enteramente a la deshonestidad consciente, sino a cualquier escritor o periodista que simpatice plenamente con la URSS: comprensivo, es decir, en la forma en que los propios rusos querrían que fuera, tiene que aceptar la falsificación deliberada en cuestiones importantes. Tengo ante mí lo que debe ser un folleto muy raro, escrito porMaxim Litvinoff en 1918 y describiendo los acontecimientos recientes de la Revolución Rusa. No menciona a Stalin , pero da grandes elogios a Trotsky , y también a Zinoviev , Kamenev, y otros. ¿Cuál podría ser la actitud del comunista más intelectualmente escrupuloso hacia un panfleto así? En el mejor de los casos, la actitud oscurantista de decir que es un documento indeseable y mejor suprimido. Y si por alguna razón se decidiera publicar una versión confusa del panfleto, denigrando a Trotsky e insertando referencias a Stalin, ningún comunista que permaneciera fiel a su partido podría protestar. En los últimos años se han cometido falsificaciones casi tan groseras como esta. Pero lo significativo no es que sucedan, sino que, aun cuando se conocen, no provocan ninguna reacción en el conjunto de la intelectualidad de izquierda. El argumento de que decir la verdad sería ‘inoportuno’ o ‘haría el juego’ a alguien u otro se considera incontestable,

La mentira organizada practicada por los estados totalitarios no es, como a veces se afirma, un recurso temporal de la misma naturaleza que el engaño militar. Es algo integral al totalitarismo, algo que aún continuaría incluso si los campos de concentración y las fuerzas policiales secretas hubieran dejado de ser necesarios. Entre los comunistas inteligentes existe una leyenda clandestina según la cual, aunque el gobierno ruso está obligado ahora a lidiar con propaganda mentirosa, juicios amañados, etc., está registrando en secreto los hechos verdaderos y los publicará en algún momento futuro. Creo que podemos estar bastante seguros de que no es así, porque la mentalidad que implica tal acción es la de un historiador liberal que cree que el pasado no puede ser alterado y que un conocimiento correcto de la historia es valioso como cuestión. por supuesto. Desde el punto de vista totalitario, la historia es algo que se crea más que se aprende. Un estado totalitario es, en efecto, una teocracia, y su casta gobernante, para mantener su posición, debe considerarse infalible. Pero como, en la práctica, nadie es infalible, con frecuencia es necesario reorganizar los hechos pasados ​​para demostrar que tal o cual error no se cometió, o que tal o cual triunfo imaginario realmente sucedió. Por otra parte, cada cambio importante en la política exige un cambio correspondiente de doctrina y una revelación de figuras históricas prominentes. Este tipo de cosas sucede en todas partes, pero es claramente más probable que conduzca a una falsificación absoluta en sociedades donde solo se permite una opinión en un momento dado. El totalitarismo exige, de hecho, la continua alteración del pasado, y, a la larga, probablemente exige una incredulidad en la existencia misma de la verdad objetiva. Los amigos del totalitarismo en este país por lo general tienden a argumentar que dado que la verdad absoluta no es alcanzable, una gran mentira no es peor que una pequeña mentira. Se señala que todos los registros históricos son sesgados e inexactos, o por el contrario, que la física moderna ha demostrado que lo que nos parece el mundo real es una ilusión, de modo que creer en la evidencia de los sentidos es simplemente vulgar filisteísmo. . Una sociedad totalitaria que lograra perpetuarse establecería probablemente un sistema de pensamiento esquizofrénico, en el que las leyes del sentido común se mantendrían en la vida cotidiana y en ciertas ciencias exactas, pero podrían ser ignoradas por el político, el historiador y el sociólogo. . Ya hay innumerables personas que considerarían escandaloso falsificar un libro de texto científico, pero no verían nada malo en falsificar un hecho histórico. Es en el punto donde se cruzan la literatura y la política donde el totalitarismo ejerce su mayor presión sobre el intelectual. Las ciencias exactas no están, en esta fecha, amenazadas en la misma medida. Esto explica en parte el hecho de que en todos los países es más fácil para los científicos que para los escritores alinearse detrás de sus respectivos gobiernos.

Para mantener el asunto en perspectiva, permítanme repetir lo que dije al comienzo de este ensayo: que en Inglaterra los enemigos inmediatos de la veracidad, y por ende de la libertad de pensamiento, son los señores de la prensa, los magnates del cine y los burócratas, pero que a largo plazo el debilitamiento del deseo de libertad entre los propios intelectuales es el síntoma más grave de todos. Puede parecer que todo este tiempo he estado hablando de los efectos de la censura, no en la literatura como un todo, sino simplemente en un departamento del periodismo político. Dado que la Rusia soviética constituye una especie de área prohibida en la prensa británica, dado que temas como Polonia, la guerra civil española, el pacto ruso-alemán, etc., están excluidos de una discusión seria, y que si posee información que entra en conflicto con la ortodoxia predominante, se espera que la distorsione o se mantenga en silencio al respecto; dado todo esto, ¿por qué debería verse afectada la literatura en el sentido más amplio? ¿Todo escritor es un político y todo libro es necesariamente una obra de «reportaje» directo? Incluso bajo la dictadura más estricta, ¿no puede el escritor individual permanecer libre dentro de su propia mente y destilar o disfrazar sus ideas poco ortodoxas de tal manera que las autoridades sean demasiado estúpidas para reconocerlas? Y en todo caso, si el propio escritor está de acuerdo con la ortodoxia imperante, ¿por qué habría de tenerle un efecto entorpecedor? ¿No es la literatura, ni ninguna de las artes, es más probable que florezca en sociedades en las que no existen grandes conflictos de opinión ni una clara distinción entre el artista y su público? ¿Hay que suponer que todo escritor es un rebelde, o incluso que un escritor como tal es una persona excepcional?

Cada vez que uno intenta defender la libertad intelectual contra las pretensiones del totalitarismo, uno se encuentra con estos argumentos de una forma u otra. Se basan en una completa incomprensión de lo que es la literatura y de cómo —quizá debería decirse por qué— surge. Suponen que un escritor es un mero animador o un charlatán corrupto que puede cambiar de una línea de propaganda a otra tan fácilmente como un organillero cambia de melodía. Pero, después de todo, ¿cómo es posible que se lleguen a escribir libros? Por encima de un nivel bastante bajo, la literatura es un intento de influir en el punto de vista de los contemporáneos registrando la experiencia. Y en lo que se refiere a la libertad de expresión, no hay mucha diferencia entre un simple periodista y el escritor imaginativo más ‘apolítico’. El periodista no es libre y es consciente de la falta de libertad, cuando se ve obligado a escribir mentiras o suprimir lo que le parecen noticias importantes; el escritor imaginativo no es libre cuando tiene que falsear sus sentimientos subjetivos, que desde su punto de vista son hechos. Puede distorsionar y caricaturizar la realidad para aclarar su significado, pero no puede tergiversar el escenario de su propia mente; no puede decir con ninguna convicción que le gusta lo que le disgusta, o que cree en lo que no cree. Si se ve obligado a hacerlo, el único resultado es que sus facultades creativas se secarán. Tampoco puede resolver el problema alejándose de temas controvertidos. No existe tal cosa como una literatura genuinamente apolítica, y menos en una época como la nuestra, cuando los miedos, los odios y las lealtades de tipo directamente político están cerca de la superficie de la conciencia de todos. Incluso un solo tabú puede tener un efecto paralizante general sobre la mente, porque siempre existe el peligro de que cualquier pensamiento que se siga libremente pueda conducir al pensamiento prohibido. De ello se deduce que la atmósfera de totalitarismo es mortal para cualquier tipo de escritor en prosa, aunque un poeta, al menos un poeta lírico, posiblemente la encuentre respirable. Y en cualquier sociedad totalitaria que sobreviva durante más de un par de generaciones, es probable que la literatura en prosa, como la que ha existido durante los últimos cuatrocientos años, deba llegar a su fin. posiblemente podría encontrarlo transpirable. Y en cualquier sociedad totalitaria que sobreviva durante más de un par de generaciones, es probable que la literatura en prosa, como la que ha existido durante los últimos cuatrocientos años, deba llegar a su fin. posiblemente podría encontrarlo transpirable. Y en cualquier sociedad totalitaria que sobreviva durante más de un par de generaciones, es probable que la literatura en prosa, como la que ha existido durante los últimos cuatrocientos años, deba llegar a su fin.

La literatura ha florecido a veces bajo regímenes despóticos, pero, como se ha señalado a menudo, los despotismos del pasado no fueron totalitarios. Su aparato represivo siempre fue ineficaz, sus clases dominantes solían ser corruptas o apáticas o de mentalidad semiliberal, y las doctrinas religiosas predominantes solían ir en contra del perfeccionismo y la noción de infalibilidad humana. Aun así, es cierto en términos generales que la literatura en prosa ha alcanzado sus niveles más altos en períodos de democracia y libre especulación. Lo que es nuevo en el totalitarismo es que sus doctrinas no solo son incuestionables sino también inestables. Tienen que ser aceptados bajo pena de condenación, pero por otro lado, siempre están sujetos a ser alterados en cualquier momento. Consideremos, por ejemplo, las diversas actitudes, completamente incompatibles entre sí, que un comunista inglés o «compañero de viaje» ha tenido que adoptar hacia la guerra entre Gran Bretaña y Alemania. Durante años antes de septiembre de 1939, se esperaba que estuviera en un guiso continuo sobre ‘los horrores del nazismo’ y que torciera todo lo que escribió en una denuncia de Hitler: después de septiembre de 1939, durante veinte meses, tuvo que creer que Alemania se pecó más contra que pecar, y la palabra ‘nazi’, al menos en lo que se refiere a la impresión, tuvo que desaparecer de su vocabulario. Inmediatamente después de escuchar el boletín de noticias de las 8 de la mañana del 22 de junio de 1941, tuvo que empezar a creer una vez más que el nazismo era el mal más espantoso que el mundo jamás había visto. Ahora bien, para el político es fácil hacer tales cambios: para un escritor el caso es algo diferente. Si va a cambiar su lealtad exactamente en el momento adecuado, debe decir mentiras sobre sus sentimientos subjetivos o suprimirlos por completo. En cualquier caso, ha destruido su dínamo. No sólo las ideas se negarán a venir a él, sino que las mismas palabras que usa parecerán endurecerse bajo su toque. La escritura política de nuestro tiempo consiste casi en su totalidad en frases prefabricadas unidas como las piezas de un juego Meccano de un niño. Es el resultado inevitable de la autocensura. Para escribir en un lenguaje sencillo y vigoroso hay que pensar sin miedo, y si uno piensa sin miedo no puede ser políticamente ortodoxo. Podría ser diferente en una ‘era de la fe’, cuando la ortodoxia predominante se ha establecido hace mucho tiempo y no se toma demasiado en serio. En ese caso, sería posible, o podría ser posible, que grandes áreas de la mente de uno no se vean afectadas por lo que uno cree oficialmente. Aún así, vale la pena notar que la literatura en prosa casi desapareció durante la única edad de fe que ha disfrutado Europa. A lo largo de toda la Edad Media casi no hubo literatura en prosa imaginativa y muy poca en el camino de la escritura histórica; y los líderes intelectuales de la sociedad expresaron sus pensamientos más serios en un lenguaje muerto que cebada alteró durante mil años.

El totalitarismo, sin embargo, no promete tanto una era de fe como una era de esquizofrenia. Una sociedad se vuelve totalitaria cuando su estructura se vuelve flagrantemente artificial: es decir, cuando su clase dominante ha perdido su función pero logra aferrarse al poder por la fuerza o el fraude. Tal sociedad, no importa cuánto tiempo persista, nunca puede darse el lujo de volverse tolerante o intelectualmente estable. Nunca puede permitir ni el registro veraz de los hechos ni la sinceridad emocional que exige la creación literaria. Pero para ser corrompido por el totalitarismo uno no tiene que vivir en un país totalitario. El mero predominio de ciertas ideas puede propagar una especie de veneno que imposibilita un tema tras otro para los fines literarios. Dondequiera que haya una ortodoxia impuesta —o incluso dos ortodoxias, como sucede a menudo— la buena escritura se detiene. Esto quedó bien ilustrado por la guerra civil española. Para muchos intelectuales ingleses, la guerra fue una experiencia profundamente conmovedora, pero no una experiencia sobre la que pudieran escribir con sinceridad. Solo había dos cosas que se te permitía decir, y ambas eran mentiras palpables: como resultado, la guerra produjo toneladas de material impreso, pero casi nada que valiera la pena leer.

No es seguro que los efectos del totalitarismo sobre el verso sean tan letales como sus efectos sobre la prosa. Hay toda una serie de razones convergentes por las que es algo más fácil para un poeta que para un escritor en prosa sentirse a gusto en una sociedad autoritaria. Para empezar, los burócratas y otros hombres «prácticos» suelen despreciar demasiado al poeta como para interesarse demasiado en lo que dice. En segundo lugar, lo que dice el poeta —es decir, lo que «significa» su poema si se traduce a prosa— es relativamente poco importante, incluso para él mismo. El pensamiento contenido en un poema es siempre simple, y no es el propósito principal del poema más que la anécdota es el propósito principal de la imagen. Un poema es una disposición de sonidos y asociaciones, como una pintura es una disposición de pinceladas. Para fragmentos cortos, de hecho, como en el estribillo de una canción, la poesía puede incluso prescindir por completo del significado. Por lo tanto, es bastante fácil para un poeta mantenerse alejado de temas peligrosos y evitar pronunciar herejías; e incluso cuando las pronuncia, pueden pasar desapercibidas. Pero, sobre todo, el buen verso, a diferencia de la buena prosa, no es necesariamente un producto individual. Ciertos tipos de poemas, como baladas o, por otro lado, formas de verso muy artificiales, pueden ser compuestos en forma cooperativa por grupos de personas. Se discute si las antiguas baladas inglesas y escocesas fueron producidas originalmente por individuos o por el pueblo en general; pero en todo caso no son individuales en el sentido de que cambian constantemente al pasar de boca en boca. Incluso en forma impresa, no hay dos versiones de una balada que sean iguales. Muchos pueblos primitivos componen versos en comunidad. Alguien empieza a improvisar,

En prosa, este tipo de colaboración íntima es bastante imposible. La prosa seria, en cualquier caso, debe componerse en soledad, mientras que la emoción de formar parte de un grupo es en realidad una ayuda para ciertos tipos de versificación. El verso —y tal vez el buen verso de su clase, aunque no sería el más elevado— podría sobrevivir incluso bajo el régimen más inquisitivo. Incluso en una sociedad en la que se hayan extinguido la libertad y la individualidad, todavía habría necesidad de canciones patrióticas y baladas heroicas que celebraran las victorias, o de elaborados ejercicios de adulación; y estos son los tipos de poemas que pueden escribirse por encargo, o componerse comunalmente, sin que carezcan necesariamente de valor artístico. La prosa es un asunto diferente, ya que el escritor en prosa no puede reducir el alcance de sus pensamientos sin matar su inventiva. Pero la historia de las sociedades totalitarias, o de grupos de personas que han adoptado la perspectiva totalitaria, sugiere que la pérdida de libertad es enemiga de todas las formas de literatura. La literatura alemana casi desapareció durante el régimen de Hitler, y el caso no fue mucho mejor en Italia. La literatura rusa, por lo que se puede juzgar por las traducciones, se ha deteriorado notablemente desde los primeros días de la revolución, aunque algunos de los versos parecen ser mejores que la prosa. Pocas novelas rusas, si es que hay alguna, que sea posible tomar en serio han sido traducidas durante unos quince años. En Europa occidental y América, grandes sectores de la intelectualidad literaria han pasado por el Partido Comunista o han tenido una calurosa simpatía hacia él, pero todo este movimiento hacia la izquierda ha producido extraordinariamente pocos libros que valga la pena leer. catolicismo ortodoxo, de nuevo, parece tener un efecto aplastante sobre ciertas formas literarias, especialmente la novela. Durante un período de trescientos años, ¿cuántas personas han sido a la vez buenos novelistas y buenos católicos? El hecho es que ciertos temas no se pueden celebrar con palabras, y la tiranía es uno de ellos. Nadie ha escrito nunca un buen libro en elogio de la Inquisición. La poesía podría sobrevivir en una era totalitaria, y ciertas artes o semiartes, como la arquitectura, podrían incluso encontrar beneficiosa la tiranía, pero el escritor en prosa no tendría elección entre el silencio o la muerte. La literatura en prosa tal como la conocemos es producto del racionalismo, de los siglos protestantes, del individuo autónomo. Y la destrucción de la libertad intelectual paraliza al periodista, al escritor sociológico, al historiador, al novelista, al crítico y al poeta, en ese orden. En el futuro es posible que surja un nuevo tipo de literatura, que no involucre el sentimiento individual o la observación veraz, pero tal cosa no es imaginable en la actualidad. Parece mucho más probable que si la cultura liberal en la que vivimos desde el Renacimiento llega a su fin, el arte literario perecerá con ella.

Por supuesto, se seguirá utilizando la imprenta, y es interesante especular qué tipo de material de lectura sobreviviría en una sociedad rígidamente totalitaria. Es de suponer que los periódicos continuarán hasta que la técnica televisiva alcance un nivel superior, pero, aparte de los periódicos, es dudoso incluso ahora que la gran masa de personas de los países industrializados sienta la necesidad de algún tipo de literatura. En cualquier caso, no están dispuestos a gastar en material de lectura tanto como gastan en otras diversiones. Probablemente las novelas y los cuentos serán completamente superados por las producciones cinematográficas y radiofónicas. O tal vez sobreviva algún tipo de ficción sensacionalista de baja calidad, producida por una especie de proceso de cinta transportadora que reduce la iniciativa humana al mínimo.

Probablemente no estaría más allá del ingenio humano escribir libros con maquinaria. Pero ya se puede ver una especie de proceso de mecanización en el cine y la radio, en la publicidad y la propaganda, y en las capas inferiores del periodismo. Las películas de Disney, por ejemplo, son producidas por lo que es esencialmente un proceso de fábrica, el trabajo se hace en parte mecánicamente y en parte por equipos de artistas que tienen que subordinar su estilo individual. Los reportajes radiofónicos suelen estar escritos por gacetilleros cansados ​​a los que se les dicta de antemano el tema y la forma de tratarlos: aun así, lo que escriben es meramente una especie de materia prima a ser troceada por productores y censores. Lo mismo ocurre con los innumerables libros y folletos encargados por los departamentos gubernamentales. Aún más parecido a una máquina es la producción de cuentos, seriales, y poemas para las revistas muy baratas. Papeles como elEscritorabundan los anuncios de las escuelas literarias, todas ellas ofreciéndole tramas preparadas a unos pocos chelines la vez. Algunos, junto con la trama, proporcionan las oraciones iniciales y finales de cada capítulo. Otros te proporcionan una especie de fórmula algebraica mediante la cual puedes construir diagramas por ti mismo. Otros tienen barajas de cartas marcadas con personajes y situaciones, que solo hay que barajar y repartir para que se produzcan ingeniosas historias de forma automática. Probablemente de alguna manera se produciría la literatura de una sociedad totalitaria, si todavía se sintiera que la literatura es necesaria. La imaginación —incluso la conciencia, en la medida de lo posible— sería eliminada del proceso de escritura. Los libros serían planeados en líneas generales por burócratas, y pasarían por tantas manos que, una vez terminados, no serían más un producto individual que un automóvil Ford al final de la línea de montaje. No hace falta decir que cualquier cosa así producida sería basura; pero todo lo que no fuera basura pondría en peligro la estructura del Estado. En cuanto a la literatura sobreviviente del pasado, tendría que ser suprimida o al menos elaboradamente reescrita.

Mientras tanto, el totalitarismo no ha triunfado plenamente en ninguna parte. Nuestra propia sociedad sigue siendo, en términos generales, liberal. Para ejercer tu derecho a la libertad de expresión tienes que luchar contra la presión económica y contra fuertes sectores de la opinión pública, pero no, todavía, contra una fuerza policial secreta. Puedes decir o imprimir casi cualquier cosa siempre que estés dispuesto a hacerlo de forma directa. Pero lo siniestro, como dije al comienzo de este ensayo, es que los enemigos conscientes de la libertad son aquellos para quienes la libertad debería significar más. Al gran público no le importa el asunto de una forma u otra. No están a favor de perseguir al hereje, y no se esforzarán por defenderlo. Son a la vez demasiado cuerdos y demasiado estúpidos para adquirir la perspectiva totalitaria. el directo,

Es posible que la intelectualidad rusófila, si no hubiera sucumbido a ese mito en particular, habría sucumbido a otro del mismo tipo. Pero de todos modos el mito ruso está ahí, y la corrupción que provoca apesta. Cuando uno ve a hombres muy cultos que miran con indiferencia la opresión y la persecución, uno se pregunta a quién despreciar más, su cinismo o su miopía. Muchos científicos, por ejemplo, son admiradores acríticos de la URSS. Parecen pensar que la destrucción de la libertad no tiene importancia mientras su propia línea de trabajo no se vea afectada por el momento. La URSS es un país grande y de rápido desarrollo que tiene una gran necesidad de trabajadores científicos y, en consecuencia, los trata con generosidad. Siempre que se mantengan alejados de temas peligrosos como la psicología, Los científicos son personas privilegiadas. Los escritores, por otro lado, son perseguidos con saña. Es verdad que a las prostitutas literarias les gustaIlya Ehrenburg o Alexei Tolstoy reciben grandes sumas de dinero, pero lo único que tiene algún valor para el escritor como tal, su libertad de expresión, le es arrebatado. Al menos algunos de los científicos ingleses que hablan con tanto entusiasmo de las oportunidades que pueden disfrutar los científicos en Rusia son capaces de comprender esto. Pero su reflejo parece ser: ‘Los escritores son perseguidos en Rusia. ¿Y qué? No soy un escritor.’ No ven que cualquier ataque a la libertad intelectual, y al concepto de verdad objetiva, amenaza a largo plazo todos los departamentos del pensamiento.

Por el momento el estado totalitario tolera al científico porque lo necesita. Incluso en la Alemania nazi, los científicos, además de los judíos, fueron tratados relativamente bien y la comunidad científica alemana, en su conjunto, no ofreció resistencia a Hitler. En esta etapa de la historia, incluso el gobernante más autocrático se ve obligado a tener en cuenta la realidad física, en parte debido a la persistencia de hábitos liberales de pensamiento, en parte debido a la necesidad de prepararse para la guerra. Mientras la realidad física no pueda ser ignorada por completo, mientras dos y dos tengan que ser cuatro cuando, por ejemplo, estés dibujando el plano de un avión, el científico tiene su función, e incluso se le puede permitir cierta libertad. Su despertar vendrá más tarde, cuando el estado totalitario esté firmemente establecido. Mientras tanto, si quiere salvaguardar la integridad de la ciencia,

Pero sea como sea con las ciencias físicas, o con la música, la pintura y la arquitectura, es cierto, como he tratado de mostrar, que la literatura está condenada si perece la libertad de pensamiento. No sólo está condenado en cualquier país que mantenga una estructura totalitaria; pero cualquier escritor que adopte la perspectiva totalitaria, que encuentre excusas para la persecución y la falsificación de la realidad, se destruye a sí mismo como escritor. No hay forma de salir de esto. Ninguna diatriba contra el ‘individualismo’ y la ‘torre de marfil’, ninguna piadosa perogrullada en el sentido de que ‘la verdadera individualidad sólo se logra a través de la identificación con la comunidad’, puede superar el hecho de que una mente comprada es una mente mimada. A menos que la espontaneidad entre en un momento u otro, la creación literaria es imposible y el lenguaje mismo se osifica. En algún momento en el futuro, si la mente humana se convierte en algo totalmente diferente de lo que es ahora, podemos aprender a separar la creación literaria de la honestidad intelectual. Actualmente sólo sabemos que la imaginación, como ciertos animales salvajes, no se reproducirá en cautiverio. Cualquier escritor o periodista que niegue ese hecho —y casi todos los elogios actuales de la Unión Soviética contienen o implican tal negación— está, en efecto, exigiendo su propia destrucción.

Polémica , enero de 1946.


Este artículo fue publicado en Orwell Foundation. Traducción libre del inglés por morfema.press

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top