Morfema Press

Es lo que es

Visión a futuro: El día que a María Corina le tocó entregar la banda presidencial a otro venezolano, por Juan Francisco Misle

Comparte en

Por: Francisco Misle, especial para Ideas de Babel

Es el año 2030, tengo 75 años, y estoy sentando frente a nuestro prodigioso cerro El Ávila. Medito, mientras me tomo un café recién colado, sobre lo rápido que pasa la vida, y la intensidad de los cambios que ha experimentado Venezuela desde que, en un giro histórico y esperanzador, María Corina Machado emergió como la líder elegida por el pueblo venezolano en las elecciones de 2024. Este triunfo no solo marcó un cambio en el liderazgo, sino que también desencadenó una ola de optimismo y entusiasmo masivo en todo el país. Hoy que Maria Corina concluye su mandato y se dispone a entregarle la banda presidencial a otro venezolano elegido democráticamente, quería contarles lo que ha pasado en Venezuela en estos seis años de su administración porque seguro estoy de que se asombrarán con mi testimonio.

Lo primero que quiero destacar es que la victoria de Machado provocó un retorno masivo de venezolanos que se habían visto obligados a abandonar su tierra natal en busca de oportunidades y seguridad. Hoy, muchas familias cuyos miembros se habían dispersados por todo el mundo se han reunificado en su propio país, y a ellos se les han sumado decenas de miles de ciudadanos extranjeros ansiosos por contribuir al renacimiento de Venezuela, trayendo consigo su dinero, experiencia y habilidades, y una renovada fe en el futuro.

Uno de los aspectos más notables de esta nueva era ha sido el florecimiento de la economía venezolana. Con una visión centrada en la inversión privada, nacional y extranjera, el país ha experimentado un crecimiento económico significativo durante estos años. Empresas locales e internacionales ven ahora a Venezuela como un destino atractivo para invertir, generando empleo y estimulando la actividad económica. La producción nacional se ha diversificado y buena parte de ella se dirige hacia la exportación de productos agrícolas y manufactureros de alto valor agregado. La destrucción del aparato productivo del país que experimentó Venezuela con el advenimiento del chavismo no solo se detuvo abruptamente, sino que cambió de curso y está alcanzando hoy los niveles históricos más altos registrados por las estadísticas que recopila en BCV y las instituciones financieras multilaterales.

La renegociación de la deuda internacional fue uno de los pasos iniciales más cruciales emprendido por el gobierno de Maria Corina. Gracias a la alta competencia profesional de sus negociadores, Venezuela logró regresar a los mercados internacionales y obtener nuevo financiamiento, pero quizás lo más relevante de este esfuerzo ha sido que parte de la deuda le fue perdonada a cambio del compromiso del Estado venezolano de restaurar la selva Amazónica y ponerla a resguardo de los depredadores de oro y otros valiosos minerales que estaban causando un daño imperdonable a este pulmón del mundo, a sus ríos y ecosistemas. Esto ha sido visto como un ejemplo para todo el mundo y ha permitido que los recursos antes destinados al pago de deudas se redirijan hacia inversiones en infraestructura, educación y salud con lo cual se ha sentado las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.

La ola de cambios drásticos en la economía venezolana que ha impulsado Maria Corina comenzó con el sector energético. La industria petrolera fue privatizada y está experimentando un auge, impulsado principalmente por la producción de gas natural y, en menor medida, por el petróleo, aunque también se han realizado inversiones masivas de recursos en hidroelectricidad y energía eólica. Los recortes de luz y las colas para echar gasolina son cosas de un pasado que hoy nos causa vergüenza al recordarlo. Este renacer en el sector energético no solo ha fortalecido la posición de Venezuela en el mercado global, sino que también ha contribuido significativamente a los ingresos nacionales.

Uno de los aspectos más distintivos de este período es la inversión en servicios públicos, otra prioridad clave del gobierno de Machado. Grandes sumas se han destinado a la construcción y mejora de hospitales, escuelas, carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos. La transformación de la infraestructura del país no solo ha mejorado la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también atrae la atención de turistas de todo el mundo. Lo interesante de esta evolución es que el sector público venezolano se ha reducido significativamente en la misma medida en que se ha profesionalizado. Desde hace años que las empresas públicas pasaron a manos del sector privado por medio de licitaciones internacionales que fueron fiscalizadas celosamente por el Banco Mundial y la CAF.

Todo eso ha traído como consecuencia que el empleo y los salarios han experimentado un crecimiento asombroso, brindando a los venezolanos la estabilidad financiera que tanto anhelaban. Y como era de esperarse, la inversión en educación y capacitación laboral ha venido creando progresivamente una fuerza laboral altamente calificada y competitiva. El correlato del crecimiento económico sostenido en estos últimos seis años se ha expresado en los indicadores sociales más importantes de nuestros días: disminución drástica de la pobreza, aumento en los niveles de consumos de proteínas (nuestros niños han recuperado peso y estatura), y una escolarización sin precedentes.

Venezuela se ha convertido en un destino turístico deseado, a medida que miles de visitantes llegan para disfrutar de la rica cultura, paisajes impresionantes y una hospitalidad renovada de los venezolanos. Esta afluencia de turismo no solo impulsa la economía, sino que también fortalece los lazos culturales y sociales del país con el resto del mundo. A mí en lo particular me ha causado un gran impacto el nuevo aeropuerto internacional de Maiquetía, el más grande y moderno del continente, desde donde cada 10 minutos sale o entra un avión cargado de turistas y representantes de negocios. ¡Por fin se ha realizado el sueño de tener un aeropuerto de esas características en Venezuela que sirve de hub internacional para el tráfico aéreo!

El ámbito cultural también ha florecido bajo la administración de Maria Corina. Artistas de todo el mundo acuden a Venezuela para participar en conciertos, festivales y eventos culturales de todo tipo y no solo en Caracas sino también en Mérida, Margarita, Valencia, y el sur del país. La inauguración de su mandato se celebró con un majestuoso concierto de la Orquesta Sinfónica de Venezuela dirigido por Gustavo Dudamel, con la talentosa Gabriela Montero como pianista. Ahora volvemos a entretenernos viendo la Radio Rochela, que está mejor que nunca, y tanto Radio Caracas Televisión como Venevisión se han beneficiado enormemente de sus vínculos con Netflix para la producción de series televisivas venezolanas de altísimo rating en el mundo entero.

El año 2025 trajo consigo una sorpresa para Venezuela cuando nuestro gran poeta Rafael Cadenas recibió el premio Nobel en Literatura, y tres años más tarde Ricardo Hausmann fue reconocido por la Academia Sueca en el campo de la Economía.

En el ámbito deportivo, la Vinotinto logró un hito al clasificar para el Mundial de Fútbol de 2026 celebrado en Estados Unidos, Canadá y México, y pasó a los cuartos de finales en esta competencia. Este logro llenó de orgullo a los ciudadanos, y proyectó una imagen muy positiva de Venezuela a nivel internacional. Venezuela se convirtió en pocos años en el país de moda del que todo el mundo habla y al cual quieren visitar para conocer más a fondo la receta de su éxito rutilante.

Finalmente, los militares venezolanos regresaron a sus cuarteles y volvieron asumir la responsabilidad de resguardar las fronteras del país. Su prestigio y confianza en la sociedad aumentan como nunca antes. Lo mismo ocurre con la policía nacional que es mirada con respeto por los ciudadanos. Este cambio ha contribuido a una mejora ostensible en la seguridad ciudadana, creando un entorno propicio para el desarrollo y la prosperidad.

Concluyo mi relato resaltando que, si bien la gestión de María Corina Machado ha sido efectiva y asombrosa desde su inicio en enero de 2025, no ha estado exenta de desafíos inherentes a cualquier gobierno democrático. La capacidad de negociar con la oposición, la sociedad civil y los sindicatos ha sido fundamental, recordando que su gobierno marcó la transición hacia la democracia. Ahora, es esencial que el próximo presidente consolide los logros alcanzados y corrija aquellos aspectos que requieran ajustes.

La resiliencia y el espíritu de los venezolanos han sido los motores de este renacimiento, creando así una nación en plena recuperación y prosperidad en todos los ámbitos de la vida. Este fenómeno constituye una constante en el espíritu de Venezuela.

¡Enhorabuena!

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top