La Semana Santa es un momento para disfrutar en familia, conocer sobre las costumbres de nuestro Panamá. Es que las tradiciones panameñas van desde actividades religiosas hasta la degustación de platos típicos deliciosos y característicos de estas fechas. Porque son tan variados, que podrás encontrar delicias para todos los gustos, tanto dulces como saladas.
Por: Luimmy Rivas – La Prensa
¿Pero si estás en Panamá, qué puedes esperar? ¡De todo! La Pascua es un buen momento para disfrutar de buena comida, ya que abundan las tradiciones. Donde encontraremos una cocina que ofrece deliciosos platos de las costas del Pacífico y el Atlántico llenos de diversidad, a base de pescados y frutos del mar, sin olvidar un delicioso dulce de marañón o los tradicionales pan bon.
¿Qué comidas panameñas puedes hacer en Semana Santa?
Sean saladas, dulces o en algún punto intermedio, siempre nos invitan a probar. Independientemente de las regiones de Panamá que visites, los lugareños estarán encantados de informarte sobre sus comidas preferidas y las tradiciones de las pascuas, te presentamos este listado de platos típicos, que seguramente habrás probado alguna vez:
Pan Bon

Se dice que representa al pan que partió Jesús durante la última cena, es una de las comidas de Semana Santa más populares, aunque en otras épocas del año, se puede consumir ya que por su sabor es uno de los favoritos en nuestro país.
Su principal característica es su aroma, suavidad y su particular sabor. Es uno de los panes que aumenta su consumo en las pascuas.
Entre sus principales ingredientes se encuentran: las pasitas, canela, vainilla, nuez moscada, queso molido y cáscaras de naranja u otro cítrico. Tiene sabor ligeramente ácido e incluso, un poco agridulce. Además, es a menudo coronado con una forma de corona o cruz, como símbolo de la vida y las tribulaciones de Jesucristo.
El pan bon es originario de la Provincia de Colón y es muy popular para todos los panameños. Descendiente de afro-antillanos, Colón posee gastronomía propia. Durante la Semana Santa, demandan el pan bon de los panaderos locales.
Es por eso que en cada esquina del Casco Antiguo de Colón, las familias se reúnen para exponer al público su bon de diferentes tamaños, formas y decorados, a lo largo del asueto religioso.
Dulce de marañón

¿Quiénes no se aventuraron en su niñez a entrar a un patio ajeno para buscar la jugosa recompensa de un par de marañones? Recordar comerlos allí bajo el árbol, y que su jugo corriera por las manos hasta el codo y manchar la ropa por el jugo del marañón. También forma parte de esas tradiciones de Semana Santa, incluso hasta las quemadas en los dedos a la hora de asar las pepitas.
También llamada mermelada de marañón, es un postre muy tradicional de nuestra cultura, sobre todo en el interior del país, ya que por su textura y por su sabor son una exquisitez para el paladar. Se puede servir tibio o frío. De cualquier manera es sabroso.
El marañón es una fruta de esta temporada y altamente perecedero, ya que en su punto de madurez, es muy frágil y su tiempo de vida es corto.
Empanada de bacalao

¿A quién no le provoca tan solo por el aroma una deliciosa empanada rellena de bacalao fresco cocinado en un fino aceite y vegetales frescos? Es que comer mariscos en Viernes Santo es un hábito para muchos panameños.
La empanada de bacalao siempre será un plato interesante para seguir la tradición de comer algo rico y salado en estas fechas. La masa es a base de harina, se rellena con bacalao previamente preparado y con sofrito de pimentón, cebolla, cilantro, ajo y curry.
Hay que recordar que el bacalao es salado, y con una buena preparación, este platillo puede provocar chuparse los dedos.
Lea la nota completa siguiendo este enlace a La Prensa