Morfema Press

Es lo que es

Panamá entre los países líderes de la inclusión financiera

Comparte en

Panamá se mantiene en el top 3 de países de América Latina con mayor inclusión financiera, aunque descendió dos puntos, según un estudio dado a conocer por Credicorp Holdings, el cual fue encargado a la empresa investigadora Ipsos que midió el acceso, uso y calidad de los servicios y productos financieros. 

ANPanamá

La tercera edición del ïndice de Inclusión Financiera (IIF) Credicorp, se desarrolló en Panamá, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Argentina. Un total de 13 mil personas fueron entrevistadas y según el estudio la región en general posee un índice de inclusión financiera de 45.5 puntos, que lo ubica en un nivel medio-bajo pero estable, teniendo un aumento de 1 punto con respecto al año 2022.

Para Gianfranco Ferrari, CEO del Grupo Credicorp, la estrategia del grupo pone énfasis en la inclusión financiera que busca tener una interacción eficiente y saludable entre la persona y el sistema financiero.

De acuerdo con el IIF, Panamá obtuvo un indicador de 52 puntos, siendo el país donde los usuarios del sistema financiero tienen un mayor conocimiento de los productos formales. «Un panameño conoce al menos 9 productos, cuando el promedio regional es 7, una tendencia que ha mantenido durante las tres ediciones del IIF.

Panamá junto a Colombia y Argentina son los países que según el estudio tienen la mayor cantidad de usuarios con billetera digitales (51%) con la cual realizan pagos, un indicador que ha crecido hasta 18 puntos porcentuales desde el inicio del estudio.

Otro de los renglones positivos para Panamá fue el de ahorro, en donde el país registró el mayor porcentaje de personas que ahorra en el sistema financiero, a pesar de una disminución en la cifra de 7 puntos con respecto al 2022. De igual manera en el renglón de confianza en el sistema financiero Panamá destacó con la mayor cifra 67 puntos, lo que representa que los ciudadanos evalúan bien a las entidades financieras y sus servicios.

Por otro lado, en la dimensión de uso, Panamá se colocó tercero en el ranking con una importante disminución, registranto 35.1 puntos, seis menos que el año anterior. El análisis indica que este descenso se debe a una baja en el número de panameños que dijeron utilizar los medios formales para realizar transferencias (de 43% a 33%). 

El IIF fue presentado en Lima, Perú durante el Encuentro Regional de Desarrollo e Inclusión Financiera realizado por Credicorp Group de Perú y que también analizó las perspectivas económicas de la región para este 2023.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top