Rafael Rodríguez, representante de la Asociación de Residentes y Naturalizados (ARENA), reveló que ya existen ciudadanos panameños, que se han sumado a la caravana de migrantes que tiene como objetivo establecerse en Estados Unidos.
No es un porcentaje alarmante, pero sí ya hay varios panameños que se han unido a esta caravana y Estados Unidos nos ha comunicado que ya pasaron en su momento antes de aprobar la ley, dijo al programa “Infórmate de la Verdad”.
Algunos tenían a su esposa o pareja extranjera y decidieron acompañarlas y retirarse de Panamá; pero otros han llegado a nuestra oficina solicitando orientación para unirse a la caminata debido a que tienen más de seis meses sin trabajo y sin ningún tipo de ingresos que les permita sostener a sus familias.
“Esto es delicado porque asimismo comenzaron varios países; que se van cinco, se van diez y esos cuando llegan entonces comienzan a llamar a los otros familiares, hermanos, tíos , vecinos, les muestran sus condiciones económicas como han cambiado en Estado Unidos, quizás encontraron un buen empleo por allá y comienzan a unirse y ese fenómeno pareciera que comenzó ya en Panamá”, apunto el dirigente de Arena.
La situación que se vive en Nueva York, Estados Unidos donde el alcalde pidió a un tribunal que deje en suspenso temporalmente la norma que obliga a dar alojamiento a toda persona sin techo y que hasta el momento a albergado a 70 mil inmigrantes en diez meses con gastos de más de mil millones de dólares en recursos, según Rodríguez ese escenario se va a reflejar en distintos países y Panamá va a sufrir las consecuencias porque están entrando cientos de miles de personas que aun creen o les venden el sueño americano. En ocasiones incluso los coyotes los engañan diciéndoles que conocen otras rutas o caminos que no se han cerrado todavía; pero cuando se dan cuenta del engaño y ya han atravesado Darién, toman la decisión de quedarse en Panamá a los que se les suman los que vienen caminando de Nicaragua y Costa Rica.
Según el dirigente de Arena, hasta el momento las autoridades nacionales están haciendo lo que más pueden evitando que estas personas se establezcan en el territorio nacional, pero llegará el momento en el que el problema se les pueda salir de control, ya que no vemos un proyecto o estrategia migratoria que les permita actuar ante distintos escenarios.
Descartó el cierre de la frontera como ha ocurrido en otros países, al considerar que Panamá no cuenta con un ejército ni posee equipos tecnológicos de avanzada para identificar y descifrar migrantes en su territorio.
Lo que le queda a las autoridades nacionales es buscar la manera rápida de ponerse en contacto con las embajadas y consulados de aquellos países cuyos ciudadanos están cruzando con frecuencia la frontera, ya sean venezolanos, ecuatorianos, haitianos o cubanos para que ante cualquier eventualidad sea deportados o que se busque la forma de ponerlos en un avión hacia sus países de origen.
En lo que transcurre del año 2023, han ingresado por la frontera de Darién, más de 145 mil migrantes.