Organizaciones ligadas al sector de la pesca artesanal de pequeña escala de Mesoamérica reclamaron la necesidad de una mayor participación en la toma de decisiones relacionadas con este sector, además, en el diseño e implementación de políticas públicas en áreas como la conservación del mar, el uso sostenible de los recursos pesqueros y permisos para el ejercicio de esa actividad productiva que es una de las principales fuentes de empleo en las zonas costeras de la región.
De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO) en el caso de Latinoamérica la pesca a pequeña escala representa la mitad de la producción total del sector pesquero; además, emplea el 90% de la fuerza laboral del sector, de la cual la mitad son mujeres.
“Además, en el mundo más de 50 millones de familias en el mundo dependen de la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala, por lo que esta labor contribuye significativamente con la seguridad alimentaria de gran parte de la población”, señala la FAO.
Recientemente durante el III Congreso de Pescadores y Molusqueros Artesanales de Pequeña Escala, que se llevó a cabo en Limón, Costa Rica, donde se reunieron más de 100 pescadores artesanales y diversas organizaciones internacionales, los asistentes a ese encuentro demandaron que los gobiernos de la región de Mesoamérica deben realizar un mayor esfuerzo para integrar a los organizaciones de ese sector en la toma de decisiones.