La Unión de Prácticos del Canal de Panamá ve con preocupación la actual situación de los bajos niveles de agua en los lagos Gatún y Alajuela, y advierten sobre el desinterés de las autoridades en la toma de decisiones y acciones puntuales que coadyuven a evitar una crisis mayor para la vía interoceánica, como para el suministro de agua potable.
De acuerdo con un comunicado emitido por el gremio, esta situación producto de los cambios climatológicos que sufre la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, no solo afecta las operaciones de la vía acuática, sino el suministro de agua potable de aproximadamente el 50% de la población de las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón.
Reiteran los prácticos que el permitir que por desidia y falta de voluntad, el principal activo y recurso del país se vea inmerso en una situación sin precedentes, es atentar contra la continuidad operativa y su rentabilidad, traerá grandes repercusiones a mediano y largo plazo para el Canal de Panamá.
“Es inaceptable, pues ya la Administración del Canal de Panamá le presentó al ejecutivo las medidas que se deben tomar, pero a la fecha solo vemos inacción de su parte”, dice la Unión de Prácticos del Canal de Panamá.
También señalan que la industria marítima internacional está al tanto de las medidas de ahorro de agua que se implementarán durante la temporada seca, que se extiende hasta febrero, sin embargo, surge la pregunta de qué ocurrirá en marzo y abril, considerando que las primeras lluvias no se pronostican hasta principios de mayo.
Recientemente la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), había anunciado que el pasado mes de octubre se situaba como el más seco, desde que se cuenta con registros hace 73 años, por lo que ante este panorama tomaron la medida de reducir a 25 y hasta 18 tránsitos al día y que serán por reserva.
Por otro lado, según el Boletín Pronóstico Climático elaborado por la Dirección de Climatología del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), para el mes de noviembre gran parte de la vertiente del Pacífico se prevé que los valores de lluvia tengan un comportamiento abajo lo normal en comparación con la climatología.
Por el contrario, en la Caribe Oriental se espera un comportamiento normal con tendencia arriba, y se espera que estos posibles escenarios se esperaría un adelanto de la salida de la temporada lluviosa 2023 hacia finales de noviembre 2023.