Un estudio de Alegra.com reveló que las ventas de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) cayeron un 15.54% en el primer semestre del 2024, en comparación con el mismo periodo del 2023.
El año pasado, las Mipymes tuvieron un desempeño favorable, con un aumento del 22,29% en las ventas en el primer semestre en comparación con el mismo período de 2022, no obstante, en 2024, la situación ha cambiado, con una disminución general en las ventas afectando a todas las categorías Mipyme, excepto a las pequeñas empresas, que aumentaron sus ventas en un 37,46%.
Al igual que en Panamá, el estudio demuestra que otros países como por ejemplo Argentina o México han presentado caídas de entre un 30% y 45%.
De acuerdo con Estherlyn Soto, Líder Estratégica de Alegra.com en Panamá, algunas posibles razones podrían ser la incertidumbre política y económica generada por las elecciones que se llevaron a cabo en el primer semestre del año, lo cual puede llevar a consumidores y empresas a adoptar una postura de cautela en sus gastos e inversiones.
”Las Mipymes son la columna vertebral de la economía panameña, por ello es esencial que conozcan la realidad financiera de su negocio y sean capaces de tomar decisiones estratégicas en tiempo real para cambiar el rumbo”, dijo Soto.
Aunque la caída de las ventas puede deberse a diferentes factores, Soto menciona tres estrategias clave que las Mipymes pueden poner en práctica para enfrentar estos desafíos y mejorar su rendimiento.
Primero dice que el análisis de datos es una herramienta poderosa para comprender el rendimiento de una Mipyme y tomar decisiones estratégicas informadas, y el contar con la información en tiempo real sobre ingresos, egresos, ventas, entre otros, es indispensable para que los emprendedores puedan identificar rápidamente tendencias, patrones y áreas de mejora.
También, la evolución de las normativas fiscales en Panamá, especialmente en el ámbito de la facturación electrónica, representa tanto un desafío como una oportunidad para las Mipymes, por ello, es importante que los emprendedores utilicen herramientas que les permitan adaptarse a estas actualizaciones de manera automática, eliminando la necesidad de ajustes manuales y asegurando el cumplimiento normativo continuo.
Y como tercera estrategia, Soto indicó que la automatización de la contabilidad es la principal estrategia para mejorar la eficiencia y precisión financiera. Utilizar softwares de contabilidad y facturación integrados permite automatizar tareas repetitivas como la entrada de datos, la conciliación bancaria y la generación de informes financieros.