Morfema Press

Es lo que es

Análisis de la grafología de Juan Germán Roscio, adalid de la Declaración de la Independencia

Comparte en

Por Gerardo Lucas

Cuando se habla de la independencia venezolana, lo primero que se nos viene a la mente es la gesta protagonizada por nuestros reconocidos próceres. Sin embargo, con frecuencia se pasa por alto que un prócer, no solo fue aquel que combatió a caballo, sino civiles como Juan Germán Roscio, destacado jurista y político, cuyo aporte fue igualmente importante para el logro de la causa emancipadora, especialmente en su inicio.

Nació en San José de Tiznados de padre de origen italiano y madre proveniente de la Villa de La Victoria. En 1774, a la edad de 11 años, reside en Caracas. En la capital encontró la posibilidad de adquirir una formación cónsona con sus inquietudes intelectuales. Siguió estudios en la Universidad de Caracas, donde se doctoró en Derecho Canónigo y luego en Derecho Civil.

En el análisis grafológico resaltan sus cualidades de hombre estudioso e intelectual. Su letra era particularmente pequeña, lo que reafirma que poseía la primera de las cualidades que acabamos de apuntar; esta característica distingue a las personas con alto nivel de concentración.

Juan Germán Roscio vive en carne propia la discriminación que padecían los llamados pardos. Una vez graduado en 1794 como doctor en Derecho Canónico, lleva a cabo las gestiones para ingresar al Colegio de Abogados. Su aspiración se vio frustrada en un primer momento, a causa de la documentación que presentó para el Colegio de Abogados; su expediente de limpieza de sangre omitía información considerada de importancia por quienes evaluaron su solicitud. Seguramente, este hecho no lo encontró desprevenido. Roscio no ignoraba el funcionamiento de la sociedad colonial donde nació y se educó. En efecto, era común cumplir con exigencias como estas para acceder a formar parte de un gremio tan importante. Después de un largo proceso en el cual presentó sus alegatos y argumentaciones, finalmente, se aprobó su ingreso.

Tomó parte activa en los sucesos del 19 de abril de 1810, fue uno de los protagonistas estelares de ese día; ingresa al Cabildo y aunque nadie lo elige como tal, se incorpora como “Diputado del Pueblo”. Más tarde redacta, junto con Francisco Isnardi el Acta de la Independencia. Fue miembro del Congreso Constituyente y uno de los redactores de la Constitución de 1811. En 1812, derrotada por los realistas la llamada primera republicana, es enviado al calabozo de La Carraca en España; la misma suerte correrán José Cortéz de Madariaga, Francisco Isnardi, Juan Paz del Castillo, Manuel Ruiz, Juan Pablo Ayala, José Mieres y Antonio Barona, a quienes Monteverde calificó como los ocho monstruos instigadores del 19 de abril. Después de muchas vicisitudes, que incluyeron la intervención del príncipe regente de Inglaterra ante Fernando VII, es puesto en libertad.

Roscio fue un hombre que sufrió muchas privaciones económicas. Esta afirmación podemos verificarla al revisar sus cartas. Lo primero que se advierte en ellas, es la falta de márgenes. Grafológicamente,los márgenes connotan la disposición y forma de usar los recursos económicos. Si son márgenes amplios, implican actitud generosa; si son márgenes estrechos, indican escasez y pobreza.

Sin duda fue un hombre de acción. Continuando con el análisis grafológico, podemos apreciar la inclinación de su escritura hacia la derecha; esto lo define como un individuo entregado y apasionado. En su caso, volcó todos sus esfuerzos sobre la causa en la cual creía. Nunca optó por una conducta pasiva frente a los acontecimientos de su tiempo.

En 1817 publica, en Estados Unidos, su obra fundamental El triunfo de la libertad sobre el despotismo, que justificaba la independencia de América de España y que tuvo amplia divulgación e impacto sobre las nuevas generaciones.

Otro aspecto de su grafía, y que para nosotros es el más importante, es la unión de todas las letras de sus palabras, esto lo define como un hombre de una extremada lógica y de un pensamiento secuencial y ordenado. Esta característica se pone de manifiesto tanto en su lenguaje oral como en el escrito.

Carlos Pernalete, autor de una biografía sobre nuestro personaje, al comentar la citada obra El triunfo de la libertad sobre el despotismo, refiere su estilo en los siguientes términos: “SU sólida estructura teológico-política no da lugar ni tregua a las argumentaciones que los partidarios de la monarquía sustentaban en aquella época.

Gerardo Lucas es economista, historiador y grafólogo

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top