Morfema Press

Es lo que es

Del milagro al altar: La historia de Carmen Rendiles que conmovió a Venezuela

Comparte en

El 16 de junio de 2018, el Estadio Universitario de Caracas se llenó de fervor y emoción durante la ceremonia de beatificación de Carmen Rendiles, un evento que marcó un hito para la Iglesia venezolana.

Presidida por el Cardenal Angelo Amato en representación del Papa Francisco, la celebración reconoció a Rendiles como la tercera beata del país, tras María de San José y Candelaria de San José. Miles de fieles acudieron para honrar a esta religiosa que, con su vida de servicio y humildad, se convirtió en un faro de esperanza en tiempos de dificultad. El milagro que abrió las puertas a su beatificación ocurrió 15 años antes y sigue siendo un testimonio impactante de su legado espiritual.

El caso que llevó a Carmen Rendiles a los altares tuvo lugar en 2003, cuando la doctora Trinette Durán, una cirujana venezolana, enfrentó una situación desesperada. Tras una operación en la que se lesionó gravemente su brazo derecho, los médicos le diagnosticaron una parálisis irreversible que pondría fin a su carrera. En un acto de fe, Durán rezó a Carmen Rendiles, pidiéndole su intercesión, y al día siguiente, inexplicablemente, recuperó el movimiento y la sensibilidad en su extremidad.

Este hecho, investigado minuciosamente por expertos médicos y teólogos del Vaticano, fue declarado un milagro oficial, un requisito clave para la beatificación. La curación no solo salvó la profesión de Durán, sino que reafirmó la devoción de miles hacia la religiosa fallecida en 1977.

La vida de Carmen Rendiles, sin embargo, no se define solo por este milagro, sino por una trayectoria de entrega que comenzó desde joven. Nacida el 11 de agosto de 1903 en Caracas, llegó al mundo sin su brazo izquierdo, una condición que enfrentó con una prótesis y una voluntad inquebrantable.

Ingresó a la Congregación de las Siervas de Jesús y, con el tiempo, asumió roles de liderazgo que culminaron en la fundación de una rama venezolana independiente en 1965. Su trabajo se centró en la educación de niños y jóvenes, así como en la atención a los más pobres, dejando una red de obras que aún perduran. Su muerte, el 9 de mayo de 1977, no apagó su influencia; por el contrario, su fama de santidad creció entre quienes la conocieron y quienes escucharon su historia.

Hoy, la Beata Carmen Rendiles es celebrada cada 9 de mayo, fecha que conmemora su paso a la eternidad y que se ha convertido en un día de reflexión para la Iglesia en Venezuela. Su beatificación no solo resaltó su vida ejemplar, sino que también sirvió como un mensaje de fortaleza para un país golpeado por crisis sociales y económicas.

En el acto de 2018, el Cardenal Amato destacó su “heroísmo en la caridad” y su capacidad para transformar las limitaciones en oportunidades de servicio. Para los venezolanos, Rendiles no es solo una figura religiosa, sino un símbolo de resistencia y fe que sigue inspirando a nuevas generaciones a mirar más allá de las adversidades.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top