Vía +58 Reports
Existe un hartazgo con la situación política venezolana en los países democráticos del mundo, por ello es mucho más fácil aceptar resultados deficientes de una negociación, mientras estos vengan apoyados por unos representantes de la oposición (la Plataforma Unitaria) sin ninguna fuerza local y dependientes de los recursos que reciben del exterior.
Cuándo a eso se le agrega el hambre por el petróleo, el gran beneficiado es el régimen venezolano. Entrega muy poco o nada y puede seguir atornillándose para legitimarse a través de elecciones bajo sus condiciones, con la oposición que seguramente seleccionara para ello y controlando los medios. Tristemente, la Plataforma Unitaria está demostrando una impotencia absoluta. Los temas de esta publicación son “Ayuda humanitaria x Petróleo”, “Irán y China sacudidas” y “Venezuela – Los riesgos dentro de los cambios a las sanciones”.
Ayuda humanitaria x Petróleo
Volvió a arrancar, después de un año de espera, el proceso de negociaciones en México. Este ha servido para finalmente desbloquear US$3.000 millones que Venezuela tiene en el exterior, para que sean eventualmente utilizados para efectos humanitarios en Venezuela. Por cierto, el monto suena a mucho, pero cubre poco. El régimen venezolano tuvo que aceptar que había una crisis humanitaria y que ese monto sea administrado por un tercero, corroborando la desconfianza internacional que ha generado la corrupción venezolana. Por otro lado, la ocasión sirvió para que Estados Unidos pudiera justificar el levantamiento de sanciones y permitir a Chevron explorar y producir petróleo que solamente será exportable a Estados Unidos.
Es posible que eventualmente lo ocurrido con Chevron le abra las puertas al levantamiento de sanciones a las petrolera europeas con presencia en Venezuela. Las cantidades de petróleo y el tiempo que tomará para que se ponga en marcha el proceso son indicadores de decisiones estadounidense a mediano y largo plazo, asociadas con las pocas expectativas que se resuelva pronto el caso Rusia. Desde la perspectiva de la oposición allí representada es bien poco lo que consiguió, confirmó su dependencia de las decisiones de Estados Unidos y su incapacidad de generar presión local. ¿Qué ocurrirá en los próximos encuentros? ¿Vendrá una mejoría en el tema de Derechos Humanos? ¿Se podrán ejecutar elecciones en forma competitiva? Esas son las grandes preguntas y dudas.
Irán y China sacudidas
La acumulación de poder es una droga muy peligrosa y termina explotándole hasta el más organizado y controlado de los sistemas. ¿Quién se imaginó que en Irán mujeres y jóvenes estarían protestando por semanas? ¿Más allá todavía, quiénes pensaron a pocos días de la “coronación” de Xi que habría chinos en la calle por cinco días protestando las restricciones de Covid, pidiendo libertad y algunos hasta atreviéndose a exigir la destitución de Xi? . Por supuesto, de inmediato estos regímenes resistirán esta situación, pero se están creando las bases para eventuales cambios. Irán y China son dos sistemas mucho más consolidados y estructurados que el venezolano. ¿Qué podrá mover la situación venezolana? No lo sabemos, pero los habitantes de Venezuela viven en condiciones significativamente peores que los de China e Irán y existen elementos que pueden salir del control del régimen. A esto hay que agregar que el viraje económico que ha venido dando el régimen está dejando en desventaja y seguramente molestos y con menos poder a componentes importantes de la coalición que los conforma. ¿Podría eso en algún momento romper la unidad férrea que han logrado mantener hasta el presente? La historia tiene muchos ejemplos de situaciones de “control absoluto” que se evaporaron prácticamente en instantes.
Venezuela – Los riesgos dentro de los cambios a las sanciones (BOZ Nov 29/22)
Se reiniciaron las negociaciones entre Maduro y sus opositores. De acá en adelante la Administración Biden hará una reducción de sanciones asociadas con las mejoras graduales en derechos humanos y condiciones democráticas. Este posiblemente será un proceso de varios años, lento y gradual, con el objetivo de las elecciones presidenciales a mediados del 2014 y de elecciones parlamentarias y regionales el año siguiente. Petróleo es lo primero en la lista, después posiblemente los bonos y la deuda. Las sanciones individuales contra los actores malos seguirán, al igual que sanciones en el sector del oro. Aun cuando Estados Unidos y otros eliminen las sanciones, Venezuela seguirá siendo un lugar muy retador para empresas extranjeras.
Venezuela sigue siendo un lugar feo donde hacer negocios
- Evasión de sanciones – seguirán ocurriendo en la medida que los sancionados venezolanos tratan de mover su dinero en el mundo.
- US Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) y otras regulaciones anticorrupción siguen siendo relevantes.
- Adicionalmente a los retos que representan la evasión de las sanciones, la corrupción y las economías criminales, el país es un centro importante de lavado de dinero.
- Muchas empresas están a la caza de activos relacionados a Venezuela debido a las deudas con ellos.
- La economía está terriblemente complicada: reglas cambiaras, alta inflación, la extrema pobreza de la población, la moneda local prácticamente sin valor.
Cada empresa debe estar consciente del riesgo de reversión de sanciones – Esto puede ocurrir en dos formas si se revierten las sanciones:
- El régimen de Maduro incumple sus promesas o hace un robo descarado de las elecciones del año 2024 y recrudece la represión contra sus oponentes políticos.
- Los republicanos toman el poder en 2024 y si aun hay cualquier elemento del régimen de Maduro en el poder (aún cuando hayan avanzado en el proceso y ganado unas elecciones relativamente disputadas) habrá un alto potencial para una reversión a las antiguas sanciones.
El muro en la producción de petróleo – La pieza de Chevron en el rompecabezas petrolero en Venezuela es mínima y hay muchas consideraciones relacionadas con deudas pendientes de Venezuela que pueden impedir inversión adicional:
- La visión optimista es que con mejora de condiciones y levantamiento continuado de sanciones se puede llegar 1.7 millones de barriles para finales del año próximo,.
- La visión pesimista es que Venezuela no puede producir más de 1.1 millones de barriles diarios.
- Ambos bandos están de acuerdo que 2 millones de barriles diarios será el techo por un largo tiempo.
- La infraestructura se ha degradado tanto que llegar a 2 millones b/d es que bajo las mejores condiciones es muy poco posible en 24, 36 o hasta 48 meses,.
Invertir grandes cantidades de tiempo y dinero en Venezuela para remover contenido pesado y sulfuroso no producirá en los 2030’s lo que fue factible en los 2000’s. El incentivo para invertir a largo plazo en el sector será muy alto.
Todos los riesgos se reflejan en la situación política – Si Maduro no ve las ganancias económicas que espera, el afirmará ( y posiblemente lo creerá de verdad) que Estados Unidos está secretamente socavando el acuerdo. Puede utilizar la falta de mejoras económicas para cortar las negociaciones políticas, antes que estas demuestren progreso. Ese es el riesgo real para la oposición política venezolana y para la política de Administración Biden en el país.