Vía Derecha Diario

Se trata de una demanda perdida en el Tribunal Superior de Londres, en el cual se imputó al Estado argentino por falsificar las cifras de crecimiento y cambiar deliberadamente el año base del PIB en 2014, perjudicando los pagos de “cupones PIB” a cuatro importantes fondos de inversión.

La fatídica herencia de los primeros 12 años de Gobiernos kirchneristas sigue provocando costos a la sociedad. El Estado argentino perdió un nuevo juicio en el Tribunal Superior de Londres por haber falsificado las estadísticas de crecimiento económico del PIB publicadas por el INDEC entre 2007 y 2015.

El crecimiento oficial publicado por aquel entonces mantuvo un sesgo sistemático hacia el alza, que por un lado pretendía colindar con un relativo político, pero por otro lado provocaba efectos reales para el pago de obligaciones financieras.

En el marco del canje de deuda dispuesto en 2005 por el Gobierno de Néstor Kirchner, el Estado emitió una serie de bonos atados a la evolución del PIB, los llamados “bonos con cupones PIB”. Argentina incrementó su carga en intereses de deuda entre 2007 y 2013 por la sobreestimación del PIB (bajo la gestión de Guillermo Moreno), pero a partir de 2014 el entonces ministro Axel Kicillof decidió efectuar un cambio en el año base de la medición del PBI que afectó negativamente las transferencias para los bonistas, y precisamente por este último hecho se lleva a cabo el juicio.

El cambio artificial en la base del PIB licuó el valor real de los pagos que habrían correspondido pagar a cuatro fondos tenedores de estos bonos: Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited. Los cuatro demandaron al Estado y exigieron un resarcimiento por la estafa estadística. 

El juez de la causa, Simon Picken, resolvió fallar a favor de los demandantes y determinó que el Estado argentino deberá pagar un monto de hasta 1.330 millones de euros (equivalentes a 1.500 millones de dólares) en medio de la profunda crisis de reservas internacionales que enfrenta el sistema de cepo cambiario. 

Además, el fallo es coincidente con la resolución de otra resolución en contra del Estado argentino por la caótica expropiación de YPF. Entre ambas penalizaciones, la herencia kirchnerista podría arrojar un costo de hasta 21.500 millones de dólares para la sociedad

También se espera la resolución de otro juicio por una serie de fondos damnificados por las mismas razones en los tribunales de Nueva York. La jueza Loretta Preska será la encargada de mediar entre las partes y determinar un fallo, y en esta oportunidad el monto exigido por los demandantes asciende a los 415 millones de dólares más intereses acumulados.

Las cifras publicadas por el INDEC kirchnerista alteraron la percepción de los indicadores macroeconómicos más importantes del país, no solo el PIB sino también y el IPC para medir la inflación, los precios mayoristas, los indicadores de empleo y desempleo en la encuesta EPH, las tasas de pobreza e indigencia, el consumo, las ventas, etc.

Mientras que el INDEC K publicaba una tasa de crecimiento en torno al 4,1% anual entre 2008 y 2014, el crecimiento verdadero promedió solamente el 2,1% y desde el año 2011 fue prácticamente 0%. Comparando el crecimiento acumulado entre 2002 y 2014, el INDEC intervenido sugería un promedio de crecimiento anual del 6,3% contra el 4,2% estimado en la actualidad.