Vía The Economist
El país tiene un equipo de fútbol poderoso pero un partido gobernante decrépito
Ubicado en una mansión neohispánica en Palermo, un barrio elegante de Buenos Aires, la capital de Argentina, el museo Evita Perón cuenta la historia del nacimiento del populismo latinoamericano como movimiento de masas. En noticiarios granulados, Eva y Juan Perón (en la foto) se dirigen a multitudes en la Plaza de Mayo, la plaza principal de la ciudad. Un carrete muestra una manifestación de trabajadores el 17 de octubre de 1945 que aseguró la libertad del Coronel Perón, como era entonces, luego de un breve encarcelamiento, hechos que lo impulsarían a la victoria en una elección presidencial.
Perón se comprometió a “ponerme al completo servicio del verdadero pueblo argentino”. Eva Perón insistió: “No quiero nada para mí. Solo quiero ser escudo de Perón y bandera de mi pueblo”. En su último discurso público antes de morir de cáncer a los 33 años, declaró: “Siempre haré lo que diga la gente”.
Tales son los componentes básicos del populismo . Para empezar, requiere un liderazgo carismático, al que se debe lealtad absoluta . También ayuda invocar la noción de un “pueblo verdadero” y de un enemigo que se le opone: la “oligarquía” y Estados Unidos en el caso de los Perón. Se agrega una pizca de dramatismo a la mezcla; Eva es recordada como una víctima trágica . Combinado con esto estaba su compromiso con la justicia social: la jornada de ocho horas, aumentos salariales, vacaciones pagadas y planes de bienestar .
Fue una fórmula exitosa . Perón fue derrocado por un golpe militar en 1955. Pero el movimiento que él llamó Justicialismo y todos los demás llaman peronismo ha dominado, con muchos giros y vueltas, la vida política de Argentina desde entonces . Todavía está en el poder, como lo ha estado durante 16 de los últimos 20 años . Y ha sido copiado, con diversos grados de éxito, en toda América Latina .
Sin embargo, el peronismo se encuentra ahora quizás en su punto más bajo . La energía, la gracia y el trabajo en equipo de los futbolistas argentinos no encuentran eco en su gobierno . Alberto Fernández, presidente de Argentina desde 2019, encabeza una administración débil, dividida y fallida . El 17 de octubre, el Día de la Lealtad Peronista como se le llama en homenaje a esa manifestación de 1945, vio tres conmemoraciones rivales en 2022. Fernández no asistió a ninguna de ellas. Tampoco Cristina Fernández de Kirchner (sin relación), la vicepresidenta y la figura más poderosa del peronismo desde la muerte de su esposo, Néstor, en 2010. Fernández y Kirchner pasan meses sin hablarse.
Kirchner tiene sus propios problemas . El 6 de diciembre, un tribunal federal la condenó por defraudar al estado en contratos de obras públicas por un valor de mil millones de dólares y le impuso una sentencia de seis años de cárcel e inhabilitación permanente para cargos públicos. Ella afirma que, como Evita, es una víctima. En su caso asegura que una “mafia judicial”, los medios de comunicación y Mauricio Macri, el presidente conservador entre 2015 y 2019, están empeñados en sacarla de la política.
Parejas de poder que se desvanecen
Otros señalan que mientras eran políticos, ella y su marido amasaron una fortuna de 10 millones de dólares , que declaró a la agencia anticorrupción cuando renunció después de ocho años como presidente en 2015. Dice que apelará el veredicto. Pero también sorprendió a sus seguidores al decir que no buscaría postularse para un cargo en las elecciones generales previstas para octubre de 2023. Eso puede ser una artimaña. Pero también puede reflejar su menguante apoyo público.
El peronismo también está sin ideas, como lo pone de manifiesto la crónica crisis económica argentina . Macri intentó pero fracasó en estabilizar la economía que heredó después de una década de gastos excesivos por parte de los Kirchner. El gobierno de Fernández lo ha intentado solo a medias . Forzó la aprobación de un préstamo de 44.000 millones de dólares del FMI que es esencial para respaldar el peso pero requiere una política monetaria y fiscal más estricta. Los aliados de Kirchner votaron en contra del acuerdo con el fmi , que exige que el gobierno dependa de la oposición. Bloqueó las medidas para recortar los subsidios indiscriminados a la electricidad, el gas y el transporte público que se suman al déficit. Ella cedió a medias cuando el peso se desplomó en julio y accedió al nombramiento de Sergio Massa como ministro de Economía con el mandato de implementar el acuerdo con el FMI.
Hoy en día, la economía se mantiene unida por una batería de controles de precios y cambios . Aun así , la inflación estará cerca del 100% este año , y en el mercado negro (tolerado) el peso vale menos de la cuarta parte de su valor hace tres años. El gobierno vive de semana en semana. Alrededor del 37% de la población es pobre, frente al 28% en 2011 , según cedlas, un centro de estudios, utilizando una línea de pobreza de 120.000 pesos al mes para una familia de cuatro (698 dólares al tipo de cambio oficial o 381 dólares al tipo de cambio). tasa no oficial).
La decadencia del peronismo está entrelazada con la del país en su conjunto . “El peronismo es obviamente el principal culpable de la situación de Argentina”, dice sin rodeos Eduardo Duhalde, exgobernador y presidente del movimiento. “Hoy estamos en nuestro peor momento”.
En 1914 Argentina era uno de los diez países más ricos del mundo, aunque muy desigual . A mediados de la década de 1970, todavía era un país predominantemente de clase media . Ya no El último medio siglo ha visto un declive subyacente marcado por rebotes temporales (ver gráfico). En la década de 1990, Carlos Menem, un presidente peronista, adoptó políticas de libre mercado y el capital inundó durante un tiempo. Pero un tipo de cambio fijo y sobrevaluado, combinado con una política fiscal laxa, culminó en el colapso económico y financiero en 2001. Un auge de las materias primas vino al rescate bajo los Kirchner, hasta 2012. Luego, comenzaron las distorsiones.
El problema es que el populismo genera expectativas que no puede cumplir . Hay dos consecuencias . El gobierno de Fernández, como varios de sus predecesores, se financia en parte imprimiendo dinero . La larga experiencia hace que los argentinos desconfíen del peso. Todo esto genera inflación, que el gobierno enmascara con tipos de cambio múltiples, ofreciendo dólares baratos para importaciones seleccionadas y discriminando exportaciones. Un segundo problema es que protege los intereses creados , como los industriales no competitivos y los barones sindicales, que reciben subsidios y privilegios inasequibles, lo que provoca un déficit fiscal crónico.
El declive económico ha alterado la sociedad y ha obligado al peronismo a adaptarse . El propio Perón era fanático de Benito Mussolini pero también del Partido Laborista Británico. Tenía una vena pragmática. Forjó el peronismo a partir del fascismo, el movimiento obrero, el conservadurismo católico de los caciques locales en las provincias atrasadas del norte y oeste de Argentina y las fuerzas armadas (aunque luego se volverían contra él).
Pero hoy la Argentina es muy diferente. Es más laico . Después de los abusos de la dictadura militar de 1976 a 1983, los gobiernos civiles redujeron drásticamente el tamaño y el presupuesto del ejército . Y los sindicatos también son más débiles . Durante los últimos 15 años, casi toda la creación neta de empleo ha sido en el sector informal, según Juan Luis Bour de Fiel, un grupo de expertos.
El peronismo ha sobrevivido organizando y representando la economía informal, a través de movimientos sociales y una poderosa red clientelar en los suburbios más pobres de las ciudades . Estos movimientos sociales peronistas ahora están divididos, algunos apoyan a Fernández, otros a Kirchner y algunos líderes más cercanos al Papa Francisco , quien anteriormente fue arzobispo de Buenos Aires y fue durante mucho tiempo simpatizante del peronismo.
Pero el peronismo siempre ha sufrido de tensiones internas . Loris Zanatta, un politólogo italiano que estudia el movimiento, dice que su ortodoxia permanente es el nacionalismo : “ No es un partido político ordinario sino que [en cambio] encarna la esencia de la patria (patria )”. Esa religión de la patria ha coexistido en ocasiones con una vertiente más de izquierda . Fernández, por ejemplo, se autodenomina socialdemócrata y promovió una ley para legalizar el aborto. Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, es heredero de Kirchner, quien conserva parte de su izquierdismo original. El peronismo “lucha por la igualdad de oportunidades en un país muy desigual”, dice. “La lucha por la dignidad es muy importante”.
Bajo un líder poderoso, la amplitud del peronismo puede ser la fuerza del movimiento . Pero bajo uno débil, puede volverse lanoso . Kirchner todavía tiene la capacidad de movilizar a los pobres . Zanatta cree que quiere obtener suficiente apoyo para que ella permanezca en la política haciéndose pasar por una víctima . “Está recordando a Evita y su renuncia a la candidatura a vicepresidente en 1951”, dice. Pero ella ha buscado dividir en lugar de unir a los argentinos. Massa representa una tercera corriente, más liberal, del peronismo que estuvo en el poder en la década de 1990 bajo Menem. A medida que el kirchnerismo se desvanece, esa tendencia puede regresar. Pero algunos piensan que el peronismo podría escindirse .
Al igual que la inflación, ha estado allí durante mucho tiempo
El peronismo está tan arraigado en el tejido nacional que es difícil imaginarlo desapareciendo . Su cualidad religiosa enfatiza la emoción y la redención . “Los peronistas pueden cometer errores, pero tenemos que seguir siendo peronistas”, dice Sonia Manzoni, líder de una pequeña cooperativa productora de plantas de vivero que forma parte del Movimiento Evita, un movimiento social peronista, metida en un antiguo matorral ferroviario cerca de Palermo acomodado.
En el corto plazo, el declive del peronismo sugiere que la oposición de centroderecha ganará las elecciones el próximo año, siempre que supere sus propias divisiones internas y logran vencer a la competencia de Javier Milei, un libertario popular entre los jóvenes. Algunos politólogos creen que la oposición puede ganar una mayoría absoluta en el Congreso, lo que le permitiría imponer las reformas económicas radicales que Macri eludió . Además de recortar el gasto para eliminar el déficit y unificar el tipo de cambio, estos incluyen abordar los intereses creados. Tales reformas podrían restaurar la confianza en el peso, atraer el regreso de la fuga de capitales y, eventualmente, impulsar el crecimiento. Pero “las reformas tienen muchos perdedores en el corto plazo ”, advierte Eduardo Levy Yeyati, economista asesor de la oposición.
Para algunos eso sugiere que el próximo gobierno tendrá que construir una amplia coalición . Podría tener una cosa a su favor. “ La crisis en la que estamos genera un consenso para el cambio que nos permitirá lograr lo que en otros períodos no sería posible ”, dice Horacio Rodríguez Larreta, alcalde de Buenos Aires y en el papel el candidato presidencial más fuerte de la oposición. El largo ciclo populista que comenzó en 1945 podría estar llegando a su fin