Por morfema.press
La mayoría de las bacterias son microscópicas, pero esta es tan grande que se puede ver a simple vista.
El delgado filamento blanco, aproximadamente del tamaño de una pestaña humana, es «con mucho la bacteria más grande conocida hasta la fecha», dijo Jean-Marie Volland, biólogo marino del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y coautor de un artículo que anuncia el descubrimiento. jueves en la revista Science .
Olivier Gros, coautor y biólogo de la Universidad de las Indias Occidentales Francesas y Guayana, encontró el primer ejemplo de esta bacteria, llamada Thiomargarita magnifica, o «magnífica perla de azufre», adherida a las hojas hundidas de los manglares en el archipiélago de Guadalupe en 2009.
Pero no supo de inmediato que era una bacteria debido a su tamaño sorprendentemente grande: estas bacterias, en promedio, alcanzan una longitud de un tercio de pulgada (0,9 centímetros). Solo un análisis genético posterior reveló que el organismo era una sola célula bacteriana.

“Es un descubrimiento asombroso”, dijo Petra Levin, microbióloga de la Universidad de Washington en St Louis, que no participó en el estudio. «Abre la pregunta de cuántas de estas bacterias gigantes existen, y nos recuerda que nunca debemos subestimar a las bacterias».
En el resumen publicado en Science expresan:
Las células de la mayoría de las especies bacterianas miden alrededor de 2 micrómetros de largo, y algunas de las muestras más grandes alcanzan los 750 micrómetros. Usando microscopía de fluorescencia, rayos X y electrónica junto con la secuenciación del genoma, caracterizamos a Candidatus ( Ca.) Thiomargarita magnifica, una bacteria que tiene una longitud celular promedio superior a 9000 micrómetros y es visible a simple vista. Estas células crecen órdenes de magnitud por encima de los límites teóricos del tamaño de las células bacterianas, muestran una poliploidía sin precedentes de más de medio millón de copias de un genoma muy grande y experimentan un ciclo de vida dimórfico con segregación asimétrica de cromosomas en células hijas. Estas características, junto con la compartimentación del material genómico y los ribosomas en orgánulos activos en la traducción unidos por membranas bioenergéticas, indican un aumento de la complejidad en el linaje Thiomargarita y desafían los conceptos tradicionales de las células bacterianas.
Con información de Science y AP