Por Adriana Berna en La Estrella

Las ideas de igualdad de Simón Bolívar prevalecieron en el istmo, estas se convirtieron en el punto de partida que llevarían al Istmo a la libertad

“¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo”, mencionó Simón Bolívar, en la Carta de Jamaica, con fecha del 6 de septiembre de 1815 sin saber que esta precedería los hechos del Congreso Anfictiónico, celebrado en Panamá.

Un poco más de 200 años atrás, el ‘Libertador’ de América, dejó claras sus intenciones con Panamá en la Carta de Jamaica. Bolívar se adelantaba a los actuales expertos en relaciones internacionales, proponiendo al istmo como el centro del continente y el mundo.

Un lugar de reunión para las personas de diferentes lugares del mundo para la discusión de diferentes asuntos, casi como un hub, intención que posteriormente logró con el Congreso Anfictiónico en 1826.

“Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá sería señalado para ese augusto destino, colocado como está, en el centro del globo, viendo, por una parte, el Asia, y, por otra parte, el África y Europa. El Istmo está a igual distancia de las extremidades; y por esta causa podría ser el lugar provisorio de la primera Asamblea de Confederados”, explicó Bolívar, en una carta de Lima, fechada el 7 de diciembre de 1824, en la cual confirmaba que se daría el Congreso Anfictiónico y que había una gran posibilidad de que fuera en Panamá.

Países como Perú, México, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia fueron los asistentes de este evento en el que se discutieron temas como la publicación de un manifiesto en que se denunciara a España por su actitud y el daño que había causado al nuevo mundo, la celebración de tratados de comercio y navegación entre los Estados confederados, la abolición de la esclavitud en estos mismos, entre otros asuntos.

El Congreso Anfictiónico de Panamá es considerado en la actualidad como el primer intento de confederación entre los estados americanos, y en el antiguo convento de San Francisco, que ahora recibe el nombre de Palacio Bolívar, se forjaron ideas sobre la igualdad y unión de los antiguos virreinatos españoles.

“El propósito de Bolívar, claramente, era la creación, en América, de una zona de paz republicana, muy a propósito de aquella célebre propuesta de Immanuel Kant, quien en 1975 postuló una fórmula para la paz mundial basada en gobiernos republicanos, una confederación de repúblicas y, precisamente, la ciudadanía universal”, destacó el doctor Carlos Guevara Mann, presidente de la Sociedad Bolivariana de Panamá, en el aniversario 240 del natalicio de Simón Bolívar, celebrado el pasado 24 de julio.

En esta misma fecha, el aniversario 197 del Congreso Anfictiónico fue conmemorado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá en la Plaza Simón Bolívar.

Ideales liberadores

La creencia de un gobierno republicano, la división de poderes y la soberanía del pueblo del ‘Libertador’ llegó a tocar el suelo istmeño, y aunque el mismo Bolívar no tuvo participación en la independencia de Panamá de España, sus ideales y liderazgo en pro de la liberación de las naciones de América fueron grandes claves para impulsar el movimiento de emancipación.

Aunque otros estudiosos de la historia, como Tomás Cipriano Mosquera, autor de Memorias sobre la vida del General Simón Bolívar, relatan que el líder venezolano tenía planes de independizar a Panamá.

De hecho, después de la Batalla de Carabobo, que sucedió el mismo año que la Independencia de Panamá de España, Bolívar pensó en hacer una campaña emancipadora en Panamá con parte del ejército que había conquistado en otras batallas, sin embargo, fueron solo sus ideas las que trascendieron.

Es por esta razón que firmada el acta de independencia en Los Santos que José de Fábrega, prócer del movimiento independentista de Panamá, escribe a Simón Bolívar acerca de la Independencia de la Villa de Los Santos.

“Tengo la alta complacencia de comunicar a V.E. la plausible nueva de haberse decidido el Istmo por la independencia del dominio español. La Villa de los Santos, de la comprensión de esta Provincia, fue el primer pueblo que pronunció con entusiasmo el sagrado nombre de la Libertad y enseguida casi todos los demás pueblos imitaron su glorioso ejemplo”, escribió José de Fábrega a Bolívar, anunciando el grito de independencia.

No es hasta enero de 1822 que el ‘Libertador’ se entera de la independencia de Panamá de España y desde el Cuartel General de Popayán, en lo que ahora es Colombia, destacó al capitán Daniel Florencio O’Leary, para que se trasladara a Panamá como portador de una nota laudatoria para José de Fábrega.

“No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es segregado por sí mismo, y libre por su propia virtud. El Acta de la Independencia de Panamá es el documento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana”, se leía en la carta de Bolívar a Fábrega, fechada el 1 de febrero de 1822.

“No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es segregado por sí mismo, y libre por su propia virtud. El Acta de la Independencia de Panamá es el documento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana”

SIMÓN BOLÍVAR
MILITAR Y POLÍTICO VENEZOLANO.

Luego de la independencia, Panamá se unió a la Gran Colombia, presidida por Simón Bolívar, mediante el voto popular y la aprobación de toda la población, pasando a ser la ciudad capital de la unión de naciones americanas.

Esto se debió a la admiración al liderazgo y el papel que tuvo Bolívar en las campañas independentistas de América del Sur.

Sin embargo, el 3 de noviembre de 1903, Panamá es declarada república después de la Guerra de los Mil Días, al separarse de la Gran Colombia.