Morfema Press

Es lo que es

Chevron guyana

Chevron ha ganado una batalla de arbitraje de alto perfil contra ExxonMobil, lo que le permite concretar la adquisición de Hess Corporation por US$53.000 millones y asegurar una codiciada participación del 30% en el Bloque Stabroek de Guyana, uno de los activos petroleros más atractivos descubiertos en la última década.

La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), que supervisó la disputa, falló en contra de Exxon y su socio, la estatal china CNOOC, quienes alegaban derechos de adquisición preferente sobre la participación de Hess en el bloque. De acuerdo con Reuters, el laudo es definitivo y no admite apelación.

Pese a su desacuerdo con la interpretación del panel arbitral, Exxon emitió un comunicado en el que da la bienvenida a Chevron al proyecto en Guyana y expresó su expectativa de seguir generando valor conjunto: “Discrepamos con la interpretación de la ICC, pero respetamos el proceso de resolución de disputas. Como siempre hemos afirmado, ExxonMobil y CNOOC coinciden en que tenemos el deber de garantizar que se cumplan los términos contractuales para no sentar un mal precedente para la industria”, señaló la compañía, que además destacó el valor generado desde su temprana inversión en Guyana.

Este fallo pone fin a un prolongado enfrentamiento legal que había retrasado por más de un año la toma de control de Hess por parte de Chevron. El núcleo de la disputa giraba en torno a la interpretación de una cláusula de preferencia en el acuerdo operativo conjunto que rige el consorcio liderado por Exxon en Guyana.

Según Reuters, Chevron espera cerrar formalmente la adquisición en un plazo de 48 horas tras el fallo y culminar los ajustes operativos en los siguientes 45 días. En reacción al anuncio, las acciones de Chevron subieron 3% en operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que las de Hess escalaron 7%. Los títulos de Exxon, en cambio, cedieron ligeramente.

La operación marca la entrada de Chevron en Guyana, país donde Exxon ha descubierto más de 11.000 millones de barriles de petróleo y gas desde 2015.

A pesar de la disputa legal, las actividades en el Bloque Stabroek continuarán sin contratiempos.

Vía Petroguia

El reclamo del Esequibo por parte de Venezuela con Guyana ha pasado a tener no solo implicaciones diplomáticas, sino que también de geopolítica energética. Tiene al petróleo como protagonista debido a las reservas de hidrocarburos costa afuera en aguas marítimas que por el lado venezolano se consideran que no están delimitadas y son una prolongación de un territorio en disputa de 159.542 metros cuadrados, cantidad equivalente a las tres cuartas partes de Guyana.
Las reservas petroleras recuperables, atribuidas a Guyana, se calculan en 11.000 millones de barriles y hasta el momento la principal empresa inversora en ese país ha sido la empresa estadounidense Exxon Mobil, la principal compañía petrolera del mundo, pero Chevron ha empezado a figurar como el primer comprador de crudo guyanés para sus refinerías en los Estados Unidos y desde fines de octubre de 2023 su interés por ese país se refuerza cuando anuncio que está en proceso para comprar la empresa Hess, que justamente es socio de Exxon Mobil y de la china CNOOC, la Corporación Nacional de Petróleo Costa Afuera de China, en la exploración y explotación del bloque Stabroek desde 2015.

“Guyana es el descubrimiento de petróleo más grande del mundo en los últimos 10 años”, dijo John Hess, presidente ejecutivo aun de su compañía al momento que confirmo la transacción con Chevron.

Un comentario similar sobre la importancia que se le está dando en el mundo de los negocios petroleros a este país sudamericano provino del mismo Chevron en el comunicado que anuncio su acuerdo con Hess.  “Entre los beneficios de la transacción con Hess esta la adquisición de 30% de la operación del bloque Stabroek, en Guyana, que es un activo extraordinario con altos márgenes de efectivo por barril, sólidas perspectivas de crecimiento de la producción, potencial de exploración al alza, baja intensidad de carbono y que se espera generar un crecimiento de la producción en la próxima década”, informo Chevron.

Chevron por ahora solo socia de Exxon Mobil

Las cifras de la Agencia de Información de Energía de los Estados Unidos indican que en promedio Guyana ha exportado 91.000 barriles diarios de crudo al mercado norteamericano entre enero y agosto de 2023 y el principal receptor ha sido justamente Chevron. A lo anterior se agrega el interés que mostro la compañía de participar en la ronda de licitación de bloques para la exploración y explotación bajo el esquema de producción compartida, incremento en la tasa de regalía del 2% al 10 % y una tributación corporativa a manera de impuesta sobre la renta que está en 10 %.

El problema se presenta porque entre las ofertas hechas para la ronda de licitaciones anunciada en septiembre aparece el consorcio que lidera Exxon Mobil y esto lleva a Chevron a figurar como socio por un área que abiertamente para Venezuela se asume como una extensión del Esequibo.
La posición del presidente Nicolas Maduro y de su equipo por el momento se centra en atacar solo a Exxon Mobil y se elude mencionar a Chevron, aunque ya el mandatario envió una advertencia a todas las empresas que presentaron ofertas para la licitación, entre las que se encuentran Total, Qatar Energy y Patronas.

«Han pretendido conceder un conjunto de licencias para explotación petrolera en aguas que están en áreas no delimitadas, que están en controversia y en áreas que pertenecen a la República Bolivariana de Venezuela desde siempre”, dijo el presidente Nicolas Maduro. “A todas las empresas que pretendan entrar en aguas venezolanas de manera ilegal o en aguas no delimitadas, Venezuela les dará una respuesta legal de acuerdo al Derecho Internacional. Por tanto, Venezuela no reconoce ninguna licencia de Guyana en sus aguas por delimitar o en sus aguas no delimitada”, enfatizó el mandatario.

Chevron originalmente había manifestado su interés de participar en esta licitación, pero la descarto cuando surgió como alternativa la adquisición de Hess y por el momento limita su presencia en Guyana solo al consorcio que lidera Exxon Mobil.

La actuación del gobierno venezolano no ha quedado solo en el reclamo presidencial, sino que la Fiscalía abrió una investigación contra las empresas transnacionales que atendieron el llamado de del gobierno del presidente guyanés, Irfaan Ali, de participar en la licitación. “Hemos designado a las fiscalías nacionales para conocer e investigar los graves hechos presuntamente ejecutados por el Gobierno de Guyana y empresas petroleras transnacionales”, dijo Tareck William Saab, máximo representante del Ministerio Publico.  

Javier La Rosa sale para Argentina

El reclamo del Esequibo justamente se intensifica en el momento que el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC), otorga una autorización que flexibilizó las sanciones adoptadas a principios de 2019 contra Petróleos de Venezuela (PDVSA) y toda actividad de inversión en el sector de los hidrocarburos en este país porque por parte de la Casa Blanca se consideró ilegitimo el proceso electoral que reeligió a Maduro en 2018.

La única medida que había aliviado al sector de los hidrocarburos venezolano en cuatro años fue la que se adoptó en noviembre de 2022 cuando a Chevron se le permitió exportar la producción de sus empresas mixtas en sociedad con PDVSA y con ello comercializarlos en el mercado norteamericano. Esta decisión ha permitido que los despachos hacia terminales en los Estados Unidos hayan alcanzado un promedio de 120.000 barriles diarios entre enero y agosto con un pico de 185.000 barriles en mayo.

Este logro, si bien es un trabajo en equipo sobre el cual Chevron ha puesto todo su interés, ha tenido como rostro a Javier La Rosa, peruano de nacimiento, aunque su formación universitaria en Ciencias la hizo en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey en Estados Unidos y un MBA que cursó en el IESE de la Universidad de Navarra en España.

La Rosa acumula una trayectoria superior a 20 años en Chevron, destacando en los cargos de presidente de la compañía en Colombia, Brasil y desde 2018 en Venezuela, país en el cual más tiempo ha permanecido -cinco años y seis meses- con el desafío de evitar perder la inversión y con la complejidad que en ese tiempo ha tenido que verles la cara a tres ministros de Petróleo: Manuel Quevedo, Tareck El Aissami y Pedro Rafael Tellechea.

Es así como la corporación después de este tiempo tomó la decisión que cerrar un capitulo de La Rosa en Venezuela, donde por cierto tuvo oportunidad de celebrar los 100 años de la compañía en esta nación con todo un sarao teatralizado sobre historia en esta nación; y decide trasladarlo a Buenos Aires, donde reemplazara a Eric Dunning como director de operaciones América Latina, lo que implica que a distancia mantendrá su vista puesta en lo que ocurre en Caracas pero ahora también en el desarrollo de las operaciones en Guyana, aunque no de manera directa por ahora.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top