Morfema Press

Es lo que es

Colombia Coca

El cultivo de arbusto de coca en Colombia aumentó un 10 por ciento en 2023 a 253.000 hectáreas, mientras que la producción potencial de cocaína alcanzó las 2.664 toneladas métricas, según una nueva encuesta publicada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Esto representa un aumento potencial del 53 por ciento en la producción de cocaína durante 2022 y marca el décimo año consecutivo (desde 2013) en que las estimaciones de la producción potencial de cocaína han aumentado en el país.  

A diferencia de los aumentos de 2021 y 2022, que se concentraron principalmente en el departamento de Putomayo, en 2023 el crecimiento fue más generalizado: en 16 de los 19 departamentos productores de coca se incrementó el cultivo. Los departamentos de Cauca y Nariño explican el 50 por ciento de la expansión de las áreas cultivadas en comparación con 2022.

Aunque hasta diciembre de 2023 no se registraron nuevos focos de cultivo de coca, los enclaves de coca siguen siendo un gran desafío: el 39% de la producción potencial de hoja de coca proviene de enclaves productivos que ocupan solo el 14% del territorio donde se siembra coca.

La mayor parte de la coca se encuentra lejos de los centros de mercado, en territorios con alta vulnerabilidad y accesibilidad limitada. Sin embargo, el estudio encontró que el número de hectáreas sembradas con coca en un radio de 12 km de un centro poblado aumentó de alrededor de 189.000 ha en 2022 a aproximadamente 209.000 ha en 2023, un aumento notable respecto de las 37.000 hectáreas de 2013.  

La mayor proximidad podría hacer que las economías legales dependan cada vez más de los recursos generados por las actividades ilegales. Al mismo tiempo, la capacidad de los grupos delictivos para acceder a más bienes y servicios puede generar poderosos incentivos para sostener o expandir las actividades ilegales en esas zonas.

Los grupos armados en Colombia siguen estando muy involucrados en el mercado de la cocaína, lo que ha intensificado los conflictos violentos en las zonas afectadas por el narcotráfico, la minería ilegal y la trata de personas. El aumento de los cultivos también coincide con un aumento de la violencia contra los líderes sociales, un deterioro de las condiciones de seguridad y una presión adicional contra los grupos indígenas y afrocolombianos.

Lea el resumen ejecutivo aquí . (en español)

Los departamentos con mayores áreas de cultivo siguen siendo Nariño, Putumayo y Norte de Santander.

En 2023, la producción de coca en Colombia experimentó un notable aumento del 53 %, según reportes oficiales y la cifra más alta en 16 años. Así, el país alcanzó la cifra de 2.600 toneladasmarcando un nuevo récord histórico como mayor productor de esta droga en el mundo.

Este incremento en el Gobierno de Gustavo Petro se relaciona con un crecimiento en las áreas dedicadas al cultivo de coca, lo que ha llevado a que el país registre uno de los niveles más altos. Las cifras muestran una expansión en la producción de esta droga ilícita, lo que plantea desafíos significativos para las políticas de seguridad y desarrollo rural.

El informe también señala que los departamentos con mayores áreas de cultivo siguen siendo Nariño, Putumayo y Norte de Santander, zonas donde la violencia y la presencia de grupos armados ilegales continúan dificultando los esfuerzos de erradicación.

Personajes como Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en EE. UU. y exministro de Defensa, llamaron la atención sobre este balance para el país.

A nivel internacional, este aumento en la producción preocupa por sus efectos en el tráfico de drogas hacia otros países, lo que podría intensificar las presiones para una cooperación más estrecha en la lucha contra el narcotráfico.

El Gobierno Petro ha subrayado la necesidad de fortalecer las estrategias integrales que combinen la lucha contra el narcotráfico con iniciativas de desarrollo sostenible en las zonas afectadas, para ofrecer alternativas económicas a las comunidades involucradas en la producción de coca.

No obstante, este incremento del 53 % representa un reto significativo que podría requerir nuevas medidas y enfoques para lograr una reducción efectiva en los próximos años.Valo

Valora Analitik

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top