Morfema Press

Es lo que es

crimenes de guerra

Vía Libertad Digital

La conmoción mundial vivida el pasado domingo por las imágenes de la masacre de Bucha ha provocado que el ejército ruso cambie de táctica, o al menos eso es lo que denuncia Ucrania. El objetivo sería borrar las evidencias de los crímenes de guerra que los rusos estarían cometiendo desde el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero pero, sobre todo, durante la retirada de sus fuerzas de territorios temporalmente ocupados.

Todavía no hay datos completos de Hostomel, otra localidad al norte de Kiev, donde se estima que hay más de 400 personas desaparecidas y donde hoy mismo han encontrado once cadáveres de civiles en un sótano, o de Borodyanka, a 50 kilómetros de la capital del país, que algunos afirman que va a ser aún peor que lo revelado en Bucha. Situaciones similares podrían haberse vivido en Járkov o Chernígov y otras muchas ciudades.

El impacto de Bucha, pese a las acusaciones de montaje por parte de los rusos desmentidas por las imágenes por satélite, habría impulsado ese cambio de táctica en el momento en que Rusia lanza una ofensiva total en el Donbás y el sur del país.

Crematorios móviles en Mariúpol

El Ayuntamiento de la ciudad portuaria de Mariúpol, que ha vivido bajo asedio desde los primeros días de la invasión, ha acusado este miércoles a las tropas rusas de utilizar «crematorios móviles» en la localidad para ocultar «cualquier evidencia de crímenes cometidos».

El alcalde de Mariúpol, Vadim Boichenko, ha asegurado en un mensaje publicado en Telegram que «los asesinos cubren sus huellas», tras conocerse la matanza de civiles en Bucha. «Después del genocidio generalizado, los principales líderes de Rusia han ordenado la destrucción de cualquier evidencia de crímenes cometidos por su Ejército en Mariúpol», ha asegurado.

De toda la operación de ocultación y de su coordinación se encargaría el autoproclamado alcalde de Mariúpol, Kostiantin Ivashchenko, afirmó Boichenko, que estima que el número de muertos en la ciudad portuaria, estratégica para los rusos, sería de 5.000, aunque «dado el tamaño de la ciudad, la destrucción catastrófica, la duración del bloqueo y la feroz resistencia», la cifra podría ser superior.

Ese sería el motivo por el que «Rusia no tiene prisa por dar luz verde (…) a iniciativas para salvar y evacuar por completo Mariúpol», ha explicado Boichenko, que también ha afirmado que «todos los testigos potenciales» de las supuestas atrocidades «están siendo identificados (…) y destruidos».

«El mundo no ha visto la escala de la tragedia en Mariúpol desde los campos de concentración nazis». «Los racistas han convertido toda nuestra ciudad en un campo de exterminio», ha agregado, resaltando que Mariúpol «ya no es Chechenia o Alepo». «Este es el nuevo Auschwitz», remachó el alcalde Boichenko.

Sacan a los muertos de calles y sótanos

El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, en su mensaje de esta pasada madrugada, acusó a Rusia de «sacar a los muertos de las calles y sótanos del territorio ocupado» para ocultar la evidencia «de los crímenes de guerra» que su ejército comete en Ucrania. Zelenski dijo tener «información de que el ejército ruso ha cambiado sus tácticas y está tratando de sacar a los muertos de las calles y sótanos del territorio ocupado. Ucranianos asesinados. Esto es solo un intento de ocultar la evidencia y nada más».

Pero, ha añadido el presidente de Ucrania, «la responsabilidad no se puede eludir. Ya sabemos de miles de personas desaparecidas. Ya sabemos de miles de personas que podrían ser deportadas a Rusia o asesinadas».

En opinión de Zelenski ha sido el descubrimiento de las atrocidades cometidas en Bucha lo que ha despertado la conciencia mundial sobre lo que está ocurriendo en Ucrania y propiciado el cambio de táctica de los rusos. «Parece que la actitud hacia el estado ruso moderno finalmente está cambiando en el mundo» por lo que se vio en Bucha, y que ahora la actitud frente a Rusia es simple: «O apoyas la búsqueda de la paz o apoyas masacres injustificadas».

Vía Meduza

El Ministerio de Defensa de la Federación Rusa declaró oficialmente que las fotos y videos de los civiles muertos en la ciudad de Bucha, cerca de Kiev, son “otra provocación” y “otra producción del régimen de Kiev para los medios occidentales”. 

Esta es la reacción estándar de la parte rusa no solo a las declaraciones de Kiev, sino también a los informes de los periodistas independientes. 

Y las autoridades rusas están lejos de ser las únicas que adivinaron usar tales «argumentos» durante la guerra. 

Aquí hay solo tres ejemplos ilustrativos de la historia del siglo XX

Guerra civil Española

El 26 de abril de 1937, aviones de la Legión Cóndor nazi, enviados por orden de Hitler para apoyar a las fuerzas nacionalistas al mando de Francisco Franco , atacaron la ciudad de Guernica, centro de la resistencia vasca.

Guernica después del bombardeo Archivo de Historia Universal/Grupo de Imágenes Universales/Getty Images

Guernica después del bombardeo Archivo de Historia Universal/Grupo de Imágenes Universales/Getty Images

El bombardeo tuvo lugar con el pretexto de destruir el puente que conduce a la ciudad y la infraestructura militar-industrial de los republicanos, pero fueron ellos quienes no sufrieron como resultado del bombardeo. Pero el resto de la ciudad se quemó casi por completo.

Aunque este no fue el primer bombardeo aéreo de ciudades republicanas por parte de los franquistas y sus aliados, la destrucción de Guernica ganó fama mundial gracias al cuadro del mismo nombre de Pablo Picasso.

Guernica de Pablo Picasso

Inmediatamente después del ataque aéreo y el incendio que destruyó la ciudad, los nacionalistas que ocuparon Guernica comenzaron a eliminar las consecuencias del bombardeo: fragmentos de bombas y proyectiles sin explotar. 

También colocaron barriles de combustible en varios lugares, con la intención de culpar a los propios republicanos por volar Guernica.

La participación alemana en el bombardeo de Guernica quedó patente desde los primeros días gracias al trabajo de los periodistas. 

Sin embargo, por orden personal de Franco, sus subordinados -por ejemplo, el general Gonzalo Queipo de Llano y  el secretario de prensa de Franco, Luis Bolin- distribuyeron comentarios a las estaciones de radio y periódicos controlados por Franco de que los artículos de la prensa extranjera sobre el bombardeo de Guernica por parte de Franco eran inventos de «borrachos y engañadores», y toda la evidencia apunta al hecho de que las fuerzas republicanas en retirada destruyeron la ciudad.

Bombardeo del mercado Markale en Sarajevo durante la Guerra de Bosnia

El bombardeo de Sarajevo el 5 de febrero de 1994 mató a 68 personas que hacían cola para recibir alimentos que escaseaban durante el asedio. Los serbios que sitiaron la ciudad afirmaron que los bosnios se dispararon a sí mismos para «despertar la simpatía y obtener ayuda de Occidente»

Cementerio de Sarajevo, febrero de 1994.  Antes de la guerra, aquí había una base de entrenamiento olímpico. Imágenes de Kevin Weaver/Getty

Los fiscales del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) determinaron que se disparó un proyectil de 120 mm contra el mercado de Markale desde posiciones ocupadas por el ejército de la República Srpska . 

Sin embargo, Slobodan Milosevic, Radovan Karadzic y otros líderes serbios y los medios de comunicación serbios afirmaron que el ataque con morteros en el mercado de Markale en Sarajevo fue obra de los propios bosnios. Además, refiriéndose al único experto en balística serbio que confirmó sus palabras.

Por ejemplo, una transmisión de 2005 de la emisora ​​estatal Republika Srpska RTRS, Pečat, afirmó que el proyectil que mató a 68 personas en el mercado no pudo haber sido disparado desde posiciones serbias. 

Además, afirmó el programa, solo unas pocas personas murieron como resultado del bombardeo en sí, y los cuerpos de las víctimas restantes fueron llevados al lugar de la explosión con anticipación para mejorar el efecto propagandístico.

Asimismo, afirmó el programa, específicamente con el fin de documentar esta provocación supuestamente preparada, cuatro equipos de filmación llegaron a su lugar con anticipación.

En Serbia y la República Srpska, esta versión conspirativa de los hechos de Markale sigue siendo extremadamente popular.

Genocidio armenio en Turquía

El 24 de abril de 1915, las autoridades otomanas arrestaron y luego asesinaron a unos 800 miembros de la intelectualidad armenia en Constantinopla (Estambul). 

Esto inició una campaña de exterminio selectivo de la población cristiana de la Turquía otomana (además de los armenios, los griegos y los asirios también sufrieron), que se prolongó hasta aproximadamente 1922.

Los armenios fueron deportados y masacrados con tal intensidad que en algunas áreas del este de Turquía, habitadas en ese momento predominantemente por armenios, no se quedaron en absoluto. 

En total, según diversas estimaciones, de 800 mil a más de un millón de armenios murieron durante estos años. Ahora muchos países del mundo, incluida Rusia, reconocen estos hechos como genocidio. 

Víctimas del genocidio en Turquía. 1915 Archivo de Historia Universal / UIG / imágenes Getty)

Durante estos eventos, el gobierno nacionalista de los Jóvenes Turcos explicó la necesidad de «deshacerse de los armenios» por el hecho de que supuestamente eran traidores que ayudaron a los oponentes de Turquía en la Primera Guerra Mundial, principalmente Rusia.

Durante los siguientes 100 años, las autoridades y gobernantes de Turquía, desde Kemal Ataturk hasta Recep Tayyip Erdogan, han silenciado y negado constantemente el genocidio a nivel estatal.

Aunque en 2014 el entonces primer ministro de Turquía (aka el actual presidente) Erdogan expresó inesperadamente sus condolencias a los nietos de los armenios “que murieron en los hechos de principios del siglo XX”, en Turquía el requisito de reconocer oficialmente el genocidio armenio es un delito penal en virtud de un artículo que castiga «insultar a la nación turca y su condición de Estado». 

Se declaran “falsificaciones” todos los testimonios de sobrevivientes del genocidio armenio o diplomáticos occidentales que no se refieren al archivo estatal turco. Al mismo tiempo, como se supo a partir de una filtración diplomática del consulado de EE. UU. en Turquía, los datos sobre el genocidio en este archivo se destruyen constantemente.

Las autoridades turcas aún no solo niegan el hecho mismo del genocidio, sino que también posicionan a los turcos como «las verdaderas víctimas del genocidio». Por ejemplo, en la ciudad de Ygdir, en el este de Turquía, hay un monumento y un museo del genocidio, pero está dedicado a las «víctimas turcas del genocidio de los armenios», que supuestamente ocurrió a principios del siglo XX. 

Sí hubo casos de asesinatos de turcos por armenios en esos años, pero su escala es incomparable con las «purgas» llevadas a cabo por los turcos.

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top